Sergei Babayan: tormento y profundidad en Rachmaninov
Valencia. Palau de Les Arts Reina SofÃa. 27-I-2022. Sergei Babayan, piano. Orquesta de València. Director: Ramón Tebar. Obras de Rachmaninov y Berlioz
El pianista Sergei Babayan debutó el pasado jueves 27 de enero en la programación del Palau de la Música, junto a la Orquesta de València. El armenio-estadounidense interpretó el Concierto número 3 para piano y orquesta en re menor, op.30 de Rachmaninov, una obra cúspide del posromanticismo, destacable por su alta exigencia técnica y por su extremado virtuosismo
El pianista, “protegido†-según dicen- de Martha Argerich, interpretó en el Palau de les Arts un profundo Rachmaninov. Este compositor ruso, como sabemos, era propenso a la depresión. Pero también era un animal social, una persona a la que le gustaba asistir a las cenas de Hollywood y que se sumaba a las bromas y los chismes, eso sÃ, siempre y cuando el idioma fuera el ruso y la bebida el vodka. Esta dualidad la pudimos encontrar en la interpretación de Babayan.
El primer tema de su amplio primer tiempo, Allegro ma non tanto, fue hermosamente interpretado por el pianista. Este tema con tintes “eslavos†fue acompañado por un precioso lirismo por parte de la orquesta, que colaboró en su desarrollo tÃmbrico, dinámico y expresivo a lo largo del movimiento. La interpretación del Intermezzo adoptó un carácter más Ãntimo, expresivo y quizás no tan apasionado, aunque con la robusta y enérgica entrada del pianista, quedó patente su pertenencia a la escuela de San Petersburgo. La orquesta efectuó un attacca que condujo de una manera muy adecuada y precisa al Finale. Posiblemente este fue el movimiento que más entusiasmó al público – repleto de jóvenes estudiantes junto a reconocidos profesores-. A pesar de algunos desajustes de afinación en los metales, los vientos en general estuvieron óptimos. Cabe apreciar la encomiable flexibilidad que mostró la orquesta a la hora de adaptar su interpretación tanto al solista como al director, y la gran masa en la que se convirtió casi al final de la obra gracias a una sección de cuerdas que derrochó pasión. Babayan demostró, en su honda interpretación, ser un pianista astuto, “gato viejoâ€, con una seguridad desbordante, capaz de dotar de tormento y profundidad a los graves. La exquisitez y suavidad con que interpretó el tema de las variaciones “Goldberg†de Bach consiguieron abstraer tanto al público como a algunos profesores de la orquesta, que incluso cerraron los ojos para sumergirse en su música antes de decirle adiós.
La SinfonÃa fantástica de Hector Berlioz completó el programa. Considerada como la inauguración del género programático (y no poemático…), fue de las primeras obras -si no la primera- genuinamente romántica, y sirvió como antesala a la modernidad por los recursos que utiliza. Los instrumentistas de la orquesta valenciana realizaron una reluciente labor, bien conjuntados para reproducir expresivos y diferenciados planos sonoros. La sección de metales y la cuerda grave brillaron con un perfecto sonido. De su segundo movimiento, de una construcción sinfónica modélica, cabrÃa destacar la fulgurante coda donde los arpegios del arpa dieron a este instrumento un relieve casi de solista. Pero el verdadero paradigma de orquestación se da en su cuarto movimiento, Marcha al cadalso. La percusión, con esos reiterativos redobles de caja, dejó paso a la cuerda, donde violonchelos y contrabajos reprodujeron con rudeza un sonido de ultratumba. Todo esto, junto a la fanfarria de unos afinadÃsimos metales, a la melodÃa fija de las maderas -expuesta de manera excelente por el clarinete de José Vicente Herrera y acompañada por la energÃa del fagotista Juan Sapiña-. fue lo que hizo que este fuese realmente el movimiento que logró impresionar a la audiencia. La sinfonÃa llegaba a su fin gracias a unos trombones caricaturescos, y a esos toques de campana de carácter lúgubre y funerario, que se mezclan con los sonidos del “Dies Iraeâ€.
______________
- ¿Lección magistral? ¿Libelo? (Sin fantasÃa) en opinión
- Una escapada musical en opinión
- Arabella regresa al Liceu en opinión
- William Christie presenta la Missa en si, de Bach en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- La CND celebra el DÃa Internacional de la Danza en danza
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Excelentes observaciones por Alba Yago. Gran trabajo!