Rigoletto regresa al Liceu
El Gran Teatre del Liceu llega a fin de año con la reposición de un sobrio y plástico montaje del «Rigoletto» de Giuseppe Verdi

(c) David Ruano
La primavera del 2017, la neerlandesa Monique Wagemakers reprodujo una producción anterior suya para la Ópera Nacional de Holanda del clásico Otello verdiano (1996) para presentarla en el coliseo barcelonés y el Teatro Real de Madrid. Esta coproducción centra su desarrollo escénico en una plataforma cuadrada donde, a modo de ring, tiene lugar el conjunto de la acción dramática. Los movimientos de la plataforma, el uso de trampillas y de unas escaleras son los escasos elementos escenográficos de que se vale la directora, centrando la narratividad de la obra en un intenso trabajo actoral y una iluminación de sutil aliento plástico ( Reinier Tweebeeke /Cor van den Brink) . Amén cabe decir del vistoso y aparatoso vestuario de la oscarizada figurinista Sandy Powell. Todo ello puede verse de nueo estos dÃas en teatre de Les Rambles.
En el terreno de las voces, el dÃa de la función inaugural (28-11-2021) tuvimos la ocasión de disfrutar del vibrante Rigoletto de Christopher Maltman, todo él un derroche de vigor canoro e intensidad escénica del que solo cabrÃa pedir – sin reprochar – algo más de sangre mediterránea. Su buen hacer estuvo secundado por el intachable Duque de Benjamin Bernheim, de canto bien modulado y rotundos agudos, quien sin duda logrará ganar mayor soltura en próximas funciones. La Gilda de Olga Peretyatko estuvo a la altura vocal del personaje, que no es poca cosa, con detalles de virtuosismo canoro en el uso de dinámicas y reguladores, aunque episódicamente tuviera algún pasaje errático. Grigory Shkarupa supo imprimir la rotundidad requerida al rol de Sparafucile, mientras que Rinat Shahan encarnó una sensual y carnosa Maddalena. Muy bien los coprimarios asà como la sección masculina del coro, con detalles de gran calidad.
Daniele Callegari dirigió la orquesta titular con garbo e intención expresiva, tejiendo con pulso fluido y vitalidad discursiva la evolución musical de la obra. Afortunadamente, el furibundo fanatismo revisionista que nos acecha, más allá del ámbito escénico, no ha calado todavÃa en la censura musical y, gracias a ello pudimos gozar, sin agravios ni acosos feministas, de páginas tan exquisitas como “La donne è mobile†o “Bella figla dell’amoreâ€.
____________________________
- Crónicas desde Santander: Les Percussions de Strasbourg. Daniel GarcÃa TrÃo ... en opinión
- La Grande Chapelle culmina la decimocuarta edición del FeMAP en opinión
- Vespres d’Arnadà reivindica la obra de Hasse en Torroella de ... en opinión
- Crónicas desde Santander. JardÃn de Haikus y Medea en opinión
- NAK 2025 celebra su XI edición con una mirada a ... en festivales, música contemporánea
- La Accademia Bizantina recupera dos joyas operÃsticas en novedades
- Los diez estrenos de Canal Baila 2025 celebran la diversidad ... en danza contemporánea
- Ciclo Salón del Ateneo: Nueva temporada de Música de Cámara ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!