Armonías azul y ocre: Rimo vital y festivo sefardí
Dejaron España muy judíos y se fueron de ahí muy españoles (Salvador de Madariaga)
Oh! Sorpresa. Se sale esta exposición del terreno tan trillado de las artes plásticas para el gran público, habitual en este tipo de equipamientos “inespecíficos” y entra en un terreno pantanoso, arriesgado.
Los ritmos vitales y festivos del pueblo judío español, expulsado por los Reyes Católicos y que fueron a nutrir las culturas mediterráneas –Marruecos, Grecia, Turquía, Malta, Bulgaria– dice la leyenda que conservando las llaves de sus casas. ¿Volverán? Me temo que el mundo del s XXI es muy diferente al del XV, en algunos aspectos, en otros es tan trágico como entonces, atroz, feroz, como estamos viendo estos días.
La exposición es… ¿una joya?… quizá esto sea demasiado pero se le acerca mucho. Es excepcional, abigarrada por que los contenidos desbordan las dimensiones de la sala, pero se puede visitar varias veces descubriendo en cada momento una faceta de la vida, ritos, mitos y fiestas de este pueblo, los sefardíes, que entre otras cosas llevaban la contabilidad de reinos, ducados, impuestos y minería española…luego tuvimos que contar con los dedos siguiendo las cuentas de El Gran Capitán. De la minería –vizcaína- se ocuparon los ingleses.
La exposición sigue dos itinerarios: ritmo vital y ritmo festivo.
El ritmo vital tiene para este pueblo una serie de hitos, diferentes a sus coetáneos cristiano y musulmán (escucho al escribir estas líneas el cd “tres culturas: judíos, cristianos y musulmanes en la España medieval, de Eduardo Paniagua) y que se concreta en ritos referidos a los momentos vitales más importantes de la vida de esta cultura: nacimiento, entrada en el mundo adulto, boda, muerte. Celebrados en las inclinadas casas verticales que aún conservan nuestros cascos históricos y barrios judíos o en las sinagogas; por cierto, la más importante de mi ciudad, Valladolid, espera que la Junta de Castilla y León repare TODAS las cubiertas de iglesias, ermitas y capillas cristianas para poder ser desenterrada en el solar que ocupa en el céntrico barrio de San Nicolás-. Estos ritos vitales impregnan formas musicales populares como los romances, coplas y cantigas.
El ritmo festivo, camino paralelo al vital, está recogido en la exposición a través de los instrumentos musicales que acompañaban las celebraciones– año nuevo, expiación, lectura de la Torá, consagración, festividades mensuales, gastronomía, etc.- y los instrumentos musicales que acompañaban romances y cantigas de estas celebraciones: panderos, salterios, laúdes, carracas…
Un gusto visual y una evocación de la cultura judeoespañola, tan importante para algunos y tan desconocida para muchos, demonizada por las sucesivas olas de integrismo cristiano que hemos vivido en España desde la época de los Reyes Católicos hasta 1975.
Una gozada que ya llevo por la tercera visita. La huella judía en Castilla es enorme: Segovia, Valladolid… merece la pena una visita que se puede completar con el resto de programas expositivos de la ciudad y la provincia. Si además, nuestras instituciones estuvieran a la altura de los tiempos, esta exposición sería acompañada por una muestra en vivo de los instrumentos y canciones recogidas… pero con estos mimbres, hay que hacer cestos.
(Acaba el cd, apuro mi café griego en la gran plaza abierta al mar azul en Saloniki-Salónica-Tesalónica…qué más quisiera!!)
Sala de Exposiciones del Teatro Zorrilla, Valladolid (martes a domingo)
27 de abril al 29 de mayo, 2011
Diputación de Valladolid, Ayuntamiento de Córdoba, Caminos de Sefarad
Comisario: Paco Díez (www.aulamuseopacodiez.net)
- La Casa Encendida acoge con música los instrumentos para el ... en instrumentos
- Introducción del arpa en centros de enseñanza en instrumentos
- Proyecto Musas, música, museos en instrumentos
- El Museo del Prado estrena en su web la ‘Iconografía ... en instrumentos
- El FeMÀS celebra su 42ª edición con un mes lleno ... en festivales
- Klaus Mäkelä debuta en Ibermúsica junto a la Royal Concertgebouw ... en música clásica, Sin categoría
- El enfrentamiento entre María Estuardo e Isabel I llega con ... en música clásica
- AIEnRuta-Clásicos 2025: Artistas Seleccionados para el Ciclo Anual de Música ... en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!