La Fundación Juan March y el Gran Teatre del Liceu presentan La noche de San Juan, un ballet inédito de Roberto Gerhard con coreografía de Antonio Ruz
La Fundación estrena el 23 de junio la producción La noche de San Juan (Soirées de Barcelone), ballet con música de Roberto Gerhard, escenografía de Joan Junyer y argumento de Ventura Gassol que quedó inédito en 1939 por los avatares de la Guerra Civil.
Es la primera coproducción de la Fundación Juan March con el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que presentará la obra en su Foyer del 8 al 10 de octubre.
La obra se había creado al calor del furor dancístico de principios del siglo XX, con el trasfondo de la imagen europea de una España exótica y del arrasador éxito que Falla había conquistado en este ámbito. El exilio de todos los creadores que participaron en su gestación provocó el olvido de esta extraordinaria composición.
Más de ochenta años después de su creación, la Fundación Juan March, en coproducción con el Gran Teatre del Liceu, recupera este ballet, en lo que supone su estreno absoluto. Uno de los bocetos originales de la escenografía de Junyer ha sido reproducido, sus figurines han evocado el diseño del vestuario y una nueva coreografía de Antonio Ruz reemplaza la original de Léonide Massine, de la que no se conserva ningún apunte.
Inspirada en la noche mítica de la festividad de San Juan y en las celebraciones del fuego del Pirineo catalán, una música moderna de aire popular y ritmos frenéticos describe danzas de antorchas, el desfile de figuras mágicas y los movimientos eróticos de parejas que, en íntima unión, acaban en boda al amanecer.
Para este proyecto, la Fundación Juan March y el Gran Teatre del Liceu han contado con la colaboración del bailarín y coreógrafo Antonio Ruz, quien, en el texto que escribe para las notas al programa de la producción, destaca, entre los motivos que le han llevado a aceptar el encargo “el hecho de que sea un proyecto de recuperación de repertorio olvidado, las coyunturas históricas desfavorables para que su estreno nunca se llevase a cabo, la constelación de grandes artistas que lo componen y el contexto de los Ballets Russes de Monte-Carlo y el bailarín y coreógrafo Léonide Massine de corte modernista, que bebe de ritos y danzas populares, como en algunos ballets de Stravinsky.”
La interpretación musical corre a cargo del pianista Miguel Baselga, quien parte de la versión original para piano de Gerhard, que no fue concebida para su interpretación en público.
Para Baselga “más bien parece ser un borrador o material de trabajo, pensado para una posterior orquestación o para una interpretación privada”. Por ello, el pianista ha tenido que tomar decisiones en la interpretación para las que ha desempeñado, en cierto modo, el papel de –en sus propias palabras– “forense musical”, buscando las evidencias para reconstruir la obra que tenía en mente su autor.
Los decorados son reproducciones de los bocetos originales realizados por Joan Junyer, quien también realizó figurines, que conservó y llegó a exponer en la muestra Art in Progress del Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York. La iluminación corre a cargo de Olga García y el vestuario, basado en los figurines originales, lo firma Rosa García Andújar.
Se ha elaborado un completo programa de mano que cuenta con textos de Antonio Ruz y Miguel Baselga. También con ensayos y documentación de los musicólogos Idoia Murga, Diego Alonso y Mònica Tarré, quienes reconstruyen los avatares de la gestación e intentos de recuperación de esta obra así como sus influencias populares.
Siete funciones gratuitas y una por streaming
El estreno de La noche de San Juan se celebrará el miércoles 23 de junio a las 18,30, con emisión por Radio Clásica (RNE) y entrevista previa de Olga Baeza a Antonio Ruz y Miguel Baselga. Hay programadas seis funciones más (jueves 24 y viernes 25 a las 18,30, sábado 26 en función doble, a las 12 y a las 18,30, y domingo 27 a las 18,30). La función del sábado 26 de junio a las 18,30 se podrá seguir en directo por Canal March y el canal de YouTube de la Fundación. El jueves 24 y domingo 27 habrá un encuentro con los artistas al finalizar los actos.
Como es habitual en la Fundación, las representaciones serán gratuitas. La Fundación Juan March pondrá a disposición del público general un número limitado de invitaciones, que podrán solicitarse a través de la página web de la institución el viernes 18 de junio, de 9 a 12 del mediodía. La asignación, si el número de solicitudes supera la disponibilidad, se realizará mediante sorteo.
La noche de San Juan es el duodécimo título del formato Teatro Musical de Cámara, serie iniciada en 2014 por la Fundación Juan March que presenta obras concebidas para espacios pequeños con un número reducido de intérpretes y tradicionalmente excluidas de los círculos escénicos habituales. Ocho de los títulos representados anteriormente han sido primeras interpretaciones en tiempos modernos.
Argumento
Basado en el guion de Ventura Gassol, el argumento de La noche de San Juan se sitúa en Isil, una pequeña localidad del Pirineo leridano cercana a la frontera con Francia. Coincidiendo con el solsticio estival, aquel lugar acoge unas tradicionales fiestas (las Fallas de Isil) en las que el fuego se sitúa en un plano central.
En el primer cuadro del ballet (titulado “Los fuegos”), los jóvenes del pueblo (fallaires) descienden de la montaña con antorchas encendidas, mientras el resto de aldeanos los observan. Los jóvenes se apresuran y compiten entre sí, pues el primero en llegar recibirá de manos de beatas y majorales un ramo de albahaca, la planta del amor. Las campanas tañen al tiempo que los diablos bailan con antorchas encendidas. Las puertas de la iglesia se abren y dan paso a un cortejo formado por enanos, beatas y autoridades. Una hoguera ilumina el centro de la plaza. Finalmente, las beatas otorgan la albahaca al vencedor y ofrecen a los jóvenes una copa de vino que todos beben siguiendo un rito antiguo.
En el segundo cuadro del ballet (“Eros”), el encantamiento del fuego y el misterio nocturno se han apoderado de la muchedumbre, que abandona la plaza silenciosamente. Los
jóvenes amantes se adentran por parejas en el bosque, que se ha llenado de seres fantásticos: silvas, druidas, náyades, duendes. También aparece Cupido, que baila la “Danza de la seducción”.
La sensualidad se apodera de los jóvenes, que caen luego en un sueño del que serán despertados por los severos ancianos y los notarios, antes de ser arrastrados hacia el pueblo. Tras la procesión se puede ver a Cupido, que sonríe con ironía satisfecho por el éxito de su acción.
El último cuadro (“La boda”) tiene lugar con el clarear del nuevo día. La plaza del pueblo está iluminada por el sol y refleja un ambiente de fiesta. Las puertas de la iglesia se abren y dan paso al cortejo nupcial, con diablos, enanos, beatas, casados, ancianos, notarios y autoridades. Comienza el “Fandanguillo de los recién casados”, y en el rosetón de la iglesia puede verse a Cupido. Al terminar la danza, Cupido advierte que se trata de las mismas parejas sorprendidas por ancianos y notarios en el bosque, y rompe a carcajadas. El pueblo parece despertar de un sueño y comprende todo lo que encierra el halo mágico de la noche de San Juan. Recorridos por este impulso vital e infundidos por la alegría de Amor, los presentes danzan una triunfal sardana.
________________
- La Martha Graham Dance Company deslumbra en el Teatro Arriaga en danza contemporánea
- Friends of Forsythe llega al Centro de Cultura Contemporánea Condeduque en danza contemporánea
- 15 Festival Internacional de Danza Contemporánea Masdanza en danza, danza contemporánea
- Gelabert Azzopardi abre el curso del Teatre Lliure en danza contemporánea
- Savia, el nuevo CD de Caire Reed Quintet. El Alma ... en cds/dvds
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro de la Maestranza presenta su Temporada 2025-2026 bajo ... en temporadas
- La Orquesta Ciudad de Granada anuncia su temporada de conciertos ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!