Testimonios imprescindibles
Conversaciones en Nueva York. Sobre artes sonoro, música experimental e identidad latina. Autor: Isaac Diego García Fernández. Edita Edictorália música
Lo primero que me fijó a la lectura son las fechas de las entrevistas que contiene, me encontraba peleando por poner en marcha mi cuerpo después de una operación de importancia.
Abril y mayo de 2019, mientras se hablaba a muchos kilómetros, allá en Nueva York, de la experimentación, las identidades, el futuro de la música y más concretamente del “arte sonoro”. Todo era muy vivo y preciso y me gustaba muchísimo comprobar que la vida seguía. Pero ahora vamos al libro en cuestión.
El autor, Isaac Diego García Fernández, es musicólogo, artista sonoro y docente, tanto en España como en Nueva York, entra en el avispero de las Vanguardias v. Experimentación en la música actual, que contempla también la polarización entre el mundo académico alineado con las vanguardias europeas y la experimentación sonora, territorio maker, performativo e improvisatorio al cien por cien. Si además introduces el vector de la identidad latina en el cóctel pensarás a priori que el caos está servido.
Pues no, el autor contempla todos los elementos posibles y diseña unas entrevistas que permiten a los entrevistados ahondar en sus ideas, preocupaciones, realizaciones y futuros desarrollos.
Ellos, los entrevistados, son cuatro artistas sonoros latinos que viven en Nueva York sin cortar totalmente el cordón umbilical que les une con sus respectivas culturas y tradiciones, aunque el approach de cada uno de ellos es distinto, obviamente.
Ellos son Richard Garet, Cecilia López, Jaime Oliver la Rosa y Merche Blasco. Uruguay, Argentina, Perú y España. países además que ocupan un imaginario político, social y sonoro muy diferente en el competitivo mundo de la experimentación sonora en la gran manzana. Todos ellos son artistas interdisciplinares, multimedia y electrónicos, pero esto no dice mucho si no se desciende a lo performativo, o sea, a la escena experimental y sonora concreta en un lugar y un momento histórico determinado y determinante.
Esto es lo que permite Nueva York frente a sus respectivos países: una pléyade de espacios, programas, colectivos y personas que viven por y para mantener viva está antorcha sonora y musical, ya sean Experimental Intermedia,Tthe Kitchen, Issue Project Room,Tthe Stone, o LaMama...y sus muchas replicas, tanto en NY como en Chicago o San Francisco.
Un panorama, el de USA, que ofrece los inputs imprescindibles para inspirar a estos creadores ya usen la informática o instrumentos analógicos autofabricados.
Un libro alentador que parte de las inquietudes e incertidumbres de estos cuatro jóvenes creadores muy bien conducidos en las entrevistas por Isaac Diego.
Cinco personas a quién seguir y que nos ha descubierto, de nuevo, Edictoralia Música con prólogo contextualizando de Antoni Pizá, en, uno más, de sus libros ejemplares. Gracias.
Ah, para darle más emoción se publica en castellano e inglés. Me pongo ya con la parte inglesa del libro.
_________________
- Al son de la utopía, de Michel Krielaars en libros
- La joya de la corona de la industria musical en libros
- La emergencia del sonido en la música de los siglos ... en libros
- FILOSOFÍA DE LA MÚSICA en libros
- El Museo Thyssen de Madrid invita a «refugiarse en la ... en danzas del mundo
- La ópera Carmen en concierto con la ORCAM, y el homenaje de ... en festivales
- Un total de 27 conciertos de pequeño formato se repartirán ... en festivales
- La nueva generación del flamenco reclama protagonismo en Suma Flamenca ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!