¿Una propuesta medieval y tradicional redonda? Sin duda, As festas do anno de Cantaderas
As festas do anno. Cantaderas. Arion 2020. ARN68843
Cantaderas es sin duda un must si hablamos de música medieval y músicas de tradición oral.
Hacia la segunda mitad del pasado siglo XX, se dieron a conocer iniciativas artísticas que buscaban recuperar las músicas de tradición oral de la península, concretamente aquellas vinculadas al pueblo llano, a lo que podemos definir como el mundo rural. En la eclosión del movimiento de músicas históricas no fueron pocas las propuestas que pretendieron establecer diálogos, amalgamar, yuxtaponer o contraponer este repertorio con el de tradición oral, todo esto con diversos resultados dónde el rigor histórico o lo plausible de la recreación o puesta en dialogo no tiene una correlación con la calidad artística o técnica de las propuestas.
Aunque son últimamente más bien infrecuentes tales iniciativas, la producción As festas do anno del grupo vocal Cantaderas toma el testigo, desde un punto de vista más bien de la llamada música clásica, pero a fin de cuentas con un resultado óptimo.
La manera de vincula los dos repertorios o mundos sonoros, arriba citados, es planteando el tracklist como una revisión por el calendario medieval y rural en el que se van sucediendo fiestas de carácter religioso y aquellas que tiene que ver con el ciclo vital (lato sensu). Para ello se toma como núcleo el conjunto de piezas “As festas do anno” que vienen el Códice Rico, uno de los manuscritos dónde viene copiadas las famosas cántigas de Alfonso X el Sabio. A partir de estas piezas se plantean aquellas de tradición oral estableciendo un diálogo entre ambos grupos.
En cuanto a la interpretación, está planteada enteramente a capella con acompañamiento de percusión en muchos casos, que no todos y con soluciones de acompañamiento vocal polifónico propuesto por las cantantes, en varias de las piezas.
Dentro de la propuesta son dignas de mención sobre todo dos pistas, el sexto, Marzas de Liébana y del séptimo, Tan beneita foi a Saudaçon (cántiga 415) / Cantares del Viernes Santo «Llena de pena». La primera se canta capella, con un acompañamiento polifónico que recuerda la textura de un organum, trayendo así este material folclórico al mundo estético de la música medieval tal y como se ejecuta hoy en día.
Por otro lado, Tan beneita foi a Saudaçon (cántiga 415) / Cantares del Viernes Santo «Llena de pena» (Garganta de la Olla, Cáceres) se ejecuta monódicamente y capella, con ornamentos tomados del la tradición oral del folclore, insertando en este caso en un material medieval elementos estéticos del folclore gallego. Y esto se hace dentro de una creación performativa que mezcla material de dos piezas, una cántiga y una pieza de tradición oral también de temática mariana, creando así no solamente un objeto sonoro nuevo sino siendo una evidencia audible de las relaciones en cuanto a material musical e interpretación entre ambos repertorios.
En su totalidad la producción recoge, junto con las cántigas alfonsíes elegidas, piezas sobre todo del noreste peninsular. La mayoría, que no todo, es repertorio religioso, pero eso no debe llevarnos a engaños porque así como músicas no religiosas dejaron su impornta en estas cántigas, lo religioso y sus rituales tiene un presencia que articula el calendario anual del las sociedades rurales y de todo su conjunto si de la edad Media hablamos.
Con sólida solvencia técnica en unas voces muy empastadas y afinadas y una propuesta artística que rezuma creatividad y buen gusto, un must si hablamos de música medieval y músicas de tradición oral.
_________________________
- Historia musical viva en cds/dvds
- Rodrigo y el neocasticismo: una posición estética no exenta de ... en cds/dvds
- Deconstruyéndose en cds/dvds
- El saxofón más clásico y orquestal en cds/dvds
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Comienza la venta de entradas para la 86 Quincena Musical ... en festivales
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
- Nueva edición del Curso Internacional de Música de Mérida (CIMM) en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!