7º Encuentro del programa DART: Públicos contemporáneos para la música clásica y cómo los músicos profesionales pueden conectarse mejor con ellos
Bajo el signo, evaluar la teoría y la práctica a la luz de la crisis de Covid-19 tendrá lugar el 17 de abril, una sesión transversal y virtual, impartida en Zoom, dentro del programa DART de investigaciones artísticas.
Agenda 17 de abril 2020
- 16,30: Conferencia – John Sloboda
- 17,30: Preguntas y debate
- 18 h.: Pausa
- 18,30 h.: Concierto de acción investigadora “Los caminos de la vida” Rafael Montero y John Sloboda
- 19,30 h.: Debate sobre el concierto
Debido al alto grado de interés social de la sesión, la FKG ha tomado la decisión de ofrecer esta sesión del programa DART de forma gratuita previa solicitud en ikg@katarinagurska.com
Conferencia
Audiencias contemporáneas para la música clásica: y cómo los músicos profesionales pueden conectarse mejor con ellas. Evaluando la teoría y la práctica a la luz de la crisis de Covid-19.
John Sloboda, Guildhall School of Music & Drama, Londres, UK
Un contexto importante para la investigación y el desarrollo del público en la música clásica es la disminución observada a largo plazo de la asistencia del público a los conciertos de música clásica. Dado que la actuación en vivo es el corazón de la formación y de la práctica de la interpretación clásica, este declive presenta importantes desafíos para la profesión.
En esta presentación se revisarán una serie de proyectos en los que participan artistas y que se han llevado a cabo dentro de una iniciativa de investigación sobre «audiencias comprensivas» en la Guildhall School de Londres, con el fin de profundizar en la conexión entre los músicos clásicos y sus audiencias en vivo, que a menudo pueden ser bastante distantes y no involucradas. Los proyectos han consistido en aumentar la comunicación entre el público y los músicos antes, durante y después de un concierto, y en evaluar el impacto tanto en los músicos como en el público. Las mejoras antes de un concierto incluyen la observación de un ensayo y la participación en discusiones entre artistas. Las mejoras durante un concierto incluyen interacciones de improvisación y oportunidades para la participación del público. Las mejoras después de un concierto incluyen mecanismos de retroalimentación y diálogo entre artista y público.
Los datos indican que las intervenciones identificadas como estéticamente significativas son las que permiten un compromiso más profundo y activo con el contenido y el proceso musical, la comprensión de la autenticidad y la humanidad de los músicos, junto con la puesta en relieve de la interpretación musical en vivo como un proceso de descubrimiento continuo en lugar de la presentación de un producto final inescrutable y «perfecto». Se examinan las consecuencias para la investigación y la práctica musical.
En el actual contexto mundial, en el que no se dan conciertos en vivo, pero en el que hay mucha actividad en línea, la conferencia también tratará de la forma en que los conocimientos adquiridos anteriormente pueden adaptarse y ampliarse para reflejar el contexto actual.
Concierto
Los caminos de la vida
Rafael Montero, tenor. John Sloboda, piano. Con la contribución de los miembros de El Parnasso Hyspano Kate Smith (soprano) y Verónica Cbacon (mezzosoprano)
La colaboración entre John Sloboda y Rafael Montero ofrece la oportunidad de ejemplificar algunos de los temas que cubre la conferencia de John en un evento en línea en vivo con elementos musicales, didácticos y dialógicos, pero compartiendo sólo una parte del viaje originalmente planeado a través de la música hispana a ambos lados del Atlántico, a la luz de y en respuesta a la crisis de Covid-19. Llamamos a esta experiencia: Los caminos de la vida. «Caminos» expresa la idea de que toda nuestra vida es un camino, un camino a través del cual caminamos y experimentamos, vivimos. Y ahora todos estamos aprendiendo el nuevo camino del Coronavirus. «De la vida» porque como la vida, tuvimos que adaptarnos a las circunstancias debido al Covid-19, donde es imposible estar contigo en el Teatro Canónigos del Real Sitio de San Ildefonso, pero todos nos adaptamos a las circunstancias, como tenemos que hacerlo en la vida, aprendemos y asimilamos.
Comenzamos el camino con una interpretación del Renacimiento tardío por el cuarteto vocal “El Parnasso Hyspano”, de la primera obra polifónica escrita en América del Sur, Hanaq Pachap Cusicuinin. Está cantada en quichua, idioma hablado por Rafael desde la infancia. Esta pieza muestra la mezcla de la fe católica y precristiana, el sincretismo en la música. La música fue escrita por inmigrantes españoles en Sudamérica pero en la lengua indígena.
A continuación incluimos una sonata de teclado barroca de Domenico Scarlatti, un compositor italiano que emigró de Italia a España, asimilando la música folclórica española e incorporando sus sonidos, presentando un manuscrito recién descubierto editado por Sir Barry Ife, antiguo director de la Guildhall School de Londres. Sabemos de la relación de Scarlatti con el Real Sitio de San Idelfonso, y que actuó en su palacio. El viaje termina en Sudamérica, cuyos compositores clásicos no son muy conocidos en Europa aunque de cierta distinción, especialmente los compositores de Bolivia y Perú. Esto se ejemplifica a través de una cueca de Simeón Roncal para piano solo, un baile de salón de la aristocracia de Potosí – y canciones románticas incas cantadas en quichua por el compositor del siglo XX Andrés Sas. Terminamos con el trabajo de Alberto Ginastera – un compositor argentino que incorpora influencias del jazz.
Será un evento participativo, donde los miembros de la audiencia interactúan con nosotros y entre sí, un elemento que hasta ahora ha faltado en la mayoría de las actuaciones en línea que hemos visto surgir en las últimas semanas.
Biografías
John Sloboda es Profesor de Investigación en la Guildhall School, donde dirigió su programa de investigación Understanding Audiences de 2009 a 2019. Ahora dirige un nuevo programa de investigación sobre el impacto social de hacer música, y recibe una importante subvención de tres años del Consejo de Investigación de las Artes y las Humanidades del Reino Unido para investigar la práctica musical con impacto social en cuatro países. (www.gsmd.ac.uk)
También es profesor emérito de la Keele y fue miembro del personal de la Escuela de Psicología de la Keele de 1974 a 2008, donde fue Director de su Unidad para el Estudio de la Habilidad y el Desarrollo Musical, fundada en 1991.
John es conocido internacionalmente por su trabajo en la psicología de la música, y es autor/editor de 4 libros así como de más de 150 artículos científicos. Es miembro de la Sociedad Británica de Psicología y ha sido Presidente de las secciones de psicología y general de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia, así como Presidente de la Sociedad Europea para las Ciencias Cognitivas de la Música, donde ha formado parte del consejo editorial de su revista Musicae Scientiae. En 1998 recibió el Premio del Presidente de la Sociedad Británica de Psicología por sus distinguidas contribuciones al conocimiento psicológico, y en 2004 fue elegido miembro de la Academia Británica.
En la actualidad es el primer y único becario que trabaja en el sector de los conservatorios del Reino Unido. En 2017 fue nombrado Presidente de una nueva asociación académica para promover y apoyar la investigación sobre el impacto social de hacer música (www.simm-platform-eu). En 2018, se le concedió una EFC por sus servicios a la psicología y la música. John tiene muchas relaciones productivas con España y el mundo de habla hispana. Es miembro honorario de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM) y fue el orador principal en su conferencia de 2017 en Madrid. También fue el orador principal en la conferencia sobre Musicología y el Concierto, celebrada en el contexto del Festival Internacional de Música Antigua de Baeza y Úbeda, en diciembre de 2016. Como Presidente de la simm-platform.eu pronunció el discurso de clausura de su 4º Simposio en Bogotá, Colombia, en julio de 2019.
Como intérprete, es pianista, especializado en música de cámara y acompañamiento. También es cantante y director de coro. Fundó y dirigió el coro Keele Bach de 1975 a 1995, y actualmente es director asistente del Coro de Disidentes, un coro comunitario que funciona en el norte de Londres, donde vive. Es el bajo del recién formado cuarteto vocal de El Parnasso Hyspano.
Rafael Montero es un joven tenor argentino, cuya base profesional está en Colonia donde trabaja como tenor solista y cantante de conjunto, profesor de canto y coach. Rafael estudió canto en el Conservatorio Nacional de Córdoba, Argentina y luego música antigua y de cámara en el Conservatorio de Música de Neuchatel, Suiza. Se especializa en la música renacentista española y en la música barroca sudamericana, así como en la música de cámara romántica y contemporánea de la América Latina hispana. Ha interpretado muchos Lieder hispanos en Europa, incluyendo el Festival Sommerblut en Colonia. En 2008, cantó en el primer BachFest de Cochabamba, Bolivia, bajo la dirección de Elizabeth Schwimmer y el patrocinio de la fundación Simon Patino, Ginebra. En 2016, creó el primer Festival de Música Antigua en Jujuy, Argentina «Xuxuy Barroco», donde cantó algunas de las Canciones del Libro de Schemellis de J S Bach y arias de cantatas con la Orquesta Infanto Juvenil de Jujuy.En Alemania fundó el conjunto «El Parnaso Hyspano», reclutando cantantes e instrumentistas de España, Argentina, Alemania y Corea, y más recientemente del Reino Unido, todos ellos músicos unidos por el interés de aprender e interpretar la música antigua española con diferentes conciertos, especialmente durante el año Cervantino, 2016. En esta ocasión fue especialmente invitado por el director del Instituto Cervantes de Viena a interpretar música en los tiempos de Cervantes, conmemorando el 400 aniversario de su muerte. En 2019 colaboró con María Jesús Alonso (clavicémbalo) en el Conservatorio de Música de Castilla y León en Salamanca, donde interpretaron obras del barroco español y sudamericano. La herencia de Rafael es incaica y española, y ha hablado quichua desde niño. También se especializa en conciertos didácticos donde introduce el fondo de las piezas que canta de manera accesible para el público en general. Recientemente ha comenzado a trabajar con John Sloboda y están desarrollando un repertorio de canciones de un cuerpo muy poco conocido de música clásica de compositores hispanoamericanos y de influencia española que escribieron canciones en español y en lenguas nativas americanas como el quichua, el aymara, el náhuatl o el mapuche chileno. También son miembros fundadores del cuarteto vocal de El Parnasso Hyspano, junto con Kate Smith (soprano) y Verónica Chacón (alto).
____________________________
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... en teoría y práctica
- LA EMOCIÓN EN LA ESCUCHA DE LA MÚSICA en teoría y práctica
- La importancia de la tecnología educativa en el aprendizaje musical ... en teoría y práctica
- El eslabón perdido, Teoría del aprendizaje de la música de ... en teoría y práctica
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Instrumentos: medidas, tamaños y proporciones en luthería
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!