Esa-Pekka Salonen y la Viena de Beethoven, Mahler y Berg en los Ciclos Ibermúsica
El titular de la Philharmonia Orchestra dirige sus sinfonÃas Séptima y Novena respectivamente en el segundo concierto del Ciclo Ibermúsica (8 y 9 de octubre en el Auditorio Nacional)
Alfa y omega del sinfonismo germánico del siglo XIX, o lo que es lo mismo: Beethoven y Mahler. Eso son los dos compositores que ha seleccionado el director finés Esa-Pekka Salonen para su programa doble de los dÃas 8 y 9 de octubre al frente de la Philharmonia Orchestra en el Auditorio Nacional. Ambos conciertos darán inicio a las 19,30 h. y se enmarcan dentro del 50 aniversario del Ciclo Ibermúsica. En una efeméride tan señalada no podÃa faltar una de las principales orquestas colaboradoras de Orquestas y Solistas del mundo, desde que en 1986 se presentará por primera vez. Hasta la fecha suma ya cerca de 20 participaciones, la última el pasado año en Granada con idéntico director.
En el primer asalto del martes los abonados del ciclo podrán escuchar la novena sinfonÃa de Gustav Mahler, como única obra en programa. A pesar de sus cuatro movimientos canónicos y la ausencia de elementos vocales, la última sinfonÃa conclusa del compositor bohemio presenta no pocas peculiaridades que la alejan del molde sinfónico al uso. Asà el primer y el último movimiento destacan por sus tempos pausados, a diferencia de lo que suele ser habitual. En dicha partitura, que el compositor no llegarÃa a escuchar – se estrenó en 1912, un año después de su muerte- irrumpen además elementos hasta entonces desconocidos en la escritura de Mahler. Atrevimientos armónicos que no pocos han interpretado como una concesión al incipiente atonalismo, que propugnaban las vanguardias en la Viena finisecular. Prueba de ello, podrÃa ser el hecho de que la sinfonÃa no adjunta indicación expresa de tonalidad.
El miércoles la orquesta londinense retornará a idéntico escenario para interpretar la Séptima SinfonÃa de Ludwig van Beethoven y rendir asà un homenaje anticipado al inminente 250 aniversario del nacimiento del genio de Bonn. No será la única composición del romántico alemán que se podrá escuchar, abrirá el concierto la infrecuente obertura El rey Esteban. Encargo de la corte real húngara para los fastos inaugurales del Teatro de Budapest, la música incidental del op.117 no se cuenta precisamente entre las obras más interpretadas de Beethoven. La partitura Ãntegra recrea las hazañas del primer monarca magiar y alterna números orquestales y vocales.
Tras el primer aperitivo beethoveniano, Salonen y la Philharmonia Orchestra arroparán a la soprano Rebecca Nelsen en la siempre exigente Suite Lulú de Alban Berg. Seguramente una de las obras más icónicas del repertorio dodecafónico, del que es una experta y consumada conocedora. No en vano estos dÃas se encuentra de gira con el director finés interpretando la mencionada suite sinfónica, que Berg concibiera a partir de su homónima ópera. Su variedad de registros y su contrastada flexibilidad vocal le han permitido abordar roles en obras de operistas tan diversos y dispares como Monteverdi, Vivaldi, Offenbach o Eötvös. Igual de variada es la nómina de renombrados directores con los que ha trabajado, entre los que cabe destacar a Teodor Currentzis, Fabio Luisi, Myung-Whun Chung, Peter Eötvös, Hans Graf, Julia Jones, Rafael Payare o Alfred Eschwé.
Cerrará el concierto, y con él la escala doble de la Philharmonia Orchestra en Madrid, la célebre SinfonÃa nº7 en La Mayor de Ludwig van Beethoven. La antepenúltima sinfonÃa del compositor pondrá fin a su vez tres dÃas seguidos de mini gira en nuestro paÃs, que se inicia el lunes en el Palau de la Música Catalana. Tres dÃas sin tregua, en los que los maestros londinenses y el director finés se habrán de emplear a fondo para dar cuenta de un programa ciertamente exigente.
www.ibermusica.es
____________________________
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- Pablo Heras-Casado dirige a la ONE con el pianista Daniil ... en música clásica
- El trompetista Manuel Blanco solista con la ONE en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El XIV Curso de Música Aldebarán abre sus inscripciones para ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!