La Fundación BBVA estrena “Campos eventuales”, una videocreación de Francisco Ruiz de Infante
Podrá verse entre el 13 de septiembre y el 13 de octubre de 2019 en la Sala Multiverso de la Fundación BBVA
La trayectoria audiovisual de Francisco Ruiz de Infante se caracteriza por proyectos de largo recorrido que adoptan sucesivamente formas muy diversas: instalaciones, fotos, performances, espectáculos, películas… Uno de estos proyectos es precisamente Ecosistemas Bluesky, un bloque temático bajo el que ha producido más de diez cortometrajes y varias grandes exposiciones de instalaciones audiovisuales que se han mostrado en Madrid, Estrasburgo, Buenos Aires, Vitoria, Dijon, Casablanca… A Bluesky le faltaba, sin embargo, el filme que constituye su eje: Campos eventuales. Esta película ha sido finalmente posible gracias a una Beca Multiverso a la Creación en Videoarte y se estrena este viernes, 13 de septiembre, en la Fundación BBVA, impulsora de este programa de producción de obra nueva en uno de los lenguajes más característicos de nuestro tiempo.
“Bluesky se rige bajo el eslogan En el mundo en que vivimos hay que creer en cosas que son falsas. Toma su nombre del azul del cielo, que en realidad no es azul, sino la manera en que lo percibimos según cómo refractan en la atmósfera las ondas a las que es más sensible el ojo humano”, explica Ruiz de Infante. “Hoy vivimos en un mundo líquido e imprevisible en el que amplificaciones, olvidos, rumores e incomprensiones se superponen a realidades cada vez más parecidas a ilusiones ópticas en las que hay que creer (democracia, libertad…). Esas son algunas de las ideas que desde hace tiempo quería plasmar en Campos eventuales”.
En su génesis desempeña un papel importante la fascinación por Peter Pan. “Originariamente, esta obra de J. M. Barrie era una pieza teatral y fue una de las primeras en involucrar al público. Cuando Campanilla muere, Peter pedía a los niños asistentes que gritaran que creen en las hadas. Y el que la gente crea hace que Campanilla resucite. Esta idea me llevó a que hoy todos nos creemos un poco supermán: volamos muy rápidos, somos capaces de todo, tenemos a nuestra disposición tecnología que nos permite hacer cosas hasta hace poco inimaginables… Y eso metafóricamente lo he transformado en que en este mundo que nos toca vivir lo que se nos ha olvidado -o tal vez nunca aprendimos- es cómo aterrizar, cómo descender lentamente, mirar el paisaje, entenderlo y, tras un suave deslizamiento, apagar los motores. En el lenguaje de la aviación, los campos eventuales son sitios -desde caminos y carreteras hasta campos sin sembrar- donde llevar a cabo un aterrizaje forzoso en caso de que algo falle. Esto conecta muy bien con las alusiones -bastante precisas para quien conozca bien Peter Pan– a problemas de la sociedad contemporánea: la aceleración de nuestro tiempo, el miedo al otro, el no saber dónde metemos los barcos con los inmigrantes… Todo el mundo está yéndose de algún lado sin saber adónde va…”, comenta el artista.
“Una película de aventuras para adultos con varios falsos finales”
Campos eventuales se articula en tres simuladores y cinco vuelos. La voz de un protagonista -el piloto- estructura el film. “Su nombre en clave es BluePeter y a lo largo del trayecto establecerá conversaciones intermitentes con todas las sonoridades del vídeo, y particularmente con su alter ego, GreenPeter (ese que, según dicen, siempre será joven)”, detalla Ruiz de Infante.
En el filme trabaja la imagen y el sonido para construir un lenguaje experimental. “He utilizado imágenes de muchos tipos: cogidas de internet, tomadas con el teléfono, grabadas con cámaras profesionales, imágenes en 3D de alta calidad, y luego las he filtrado a una calidad bastante baja para que la historia adquiera un aspecto atemporal”. El sonido tiene un papel coprotagonista, pues, además de enunciados en francés y conversaciones en español, el artista genera musicalidades y lenguajes pseudoorales a través de morse, pulsaciones, zumbidos, ruidos producidos por aparatos electrónicos… que son traducidas mediante subtítulos. “Las conversaciones hechas de ruidos son simultáneamente una parte activa de la composición sonora y el motor de la ficción. En Peter Pan las hadas no hablan, hacen ruidos, pero algunos los entienden. En Campos eventuales se entienden porque están subtitulados. Es una película trilingüe: francés, español y los subtítulos, pues a veces no traducen exactamente lo que se está diciendo o traducen ruidos”.
Con estos elementos Campos eventuales se convierte en “una especie de viaje iniciático en el que el espectador se tiene que dejar llevar. Si al principio no entiende nada, da igual: primero, porque las cosas se van a repetir; y, además, porque debe tener confianza en su subconsciente, pues en el inconsciente hay cosas que están pasando, cosas de las que él se acuerda y que son evocadas por los muchos juegos de seducción que hay en el película, precisamente utilizando las voces de los Niños Perdidos”.
A través de varias líneas narrativas en las que lo real y lo irreal se confunden, el artista teje “una película de aventuras para adultos con varios falsos finales que evocan precisamente la idea de falso aterrizaje. No es un ensayo audiovisual, ni un proyecto de ciencia ficción lineal con estética retro, ni un poema épico… pero contiene características de estos tres géneros para ayudarnos a compartir la aventura”.
El interés del cineasta -que se define a sí mismo como “artista fuera de formato”- por combinar el encuentro y la confrontación de máquinas audiovisuales con materiales aparentemente más simples se traduce en que la Sala Multiverso se transforma para este estreno en una instalación audiovisual, en el que la proyección estará precedida por un espacio con cinco pantallas y la reproducción en 3D de un elemento protagonista de la película: “esas piedras azules que cuando los Niños Perdidos las chupan les permiten volar”.
El autor pone de relieve que “la Beca Multiverso me ha permitido realizar un trabajo de mezcla sonora y de imágenes 3D con equipos y colaboración de profesionales que habitualmente no están a mi alcance. Pero, sobre todo, me ha permitido equivocarme, sabiendo que esos errores son una oportunidad, otro de los mensajes que aparecen en la película”.
Laura Baigorri, comisaria de la serie expositiva Multiverso y profesora titular especialista en Arte y Nuevos Medios en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, sintetiza el núcleo de esta videocreación en una pregunta: “Ya hemos aprendido a volar, pero ¿sabremos aterrizar? En Campos eventuales, Francisco Ruiz de Infante nos lleva de la mano en un alucinante viaje hacia su universo interior, un viaje de autoexploración, quizás de autoconocimiento, donde los miedos y aventuras toman la forma de imágenes completamente nuevas. Expresar temores y belleza, bucear en la consciencia y la inconsciencia, insinuar certezas, evidenciar fantasías, crear un lenguaje personal que trasciende disciplinas…; en definitiva, asumir riesgos; este es el trabajo de un artista valiente”.
____________________________
- El Museo Thyssen y el Teatro Real muestran sus bambalinas en notas
- Adiós, querida amiga en notas
- Muere Inmaculada Tomás, la voz sensata de la música valenciana en notas
- Gustav Leonhardt ya para siempre en notas
- XI Curso Internacional de Música de Benicàssim para instrumentos de ... en Cursos de Verano 2025
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
- XII Campus de Verano: Música, Creatividad y Movimiento en Cursos de Verano 2025
- El Museo Thyssen y el Teatro Real muestran sus bambalinas en notas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!