Rob Simonsen, Rêveries
Rob Simonsen es productor, multiinstrumentista, artista y cofundador del colectivo de artistas de Los Ãngeles The Echo Society. El album Rêveries estará disponible el 6 de septiembre.
Rob Simonsen comenzó a tocar el piano a una edad temprana, repitiendo las melodÃas que escuchaba en la colección de discos de sus padres. Poco después, comenzó a componer para sà mismo. Es un hábito que a veces, por necesidad, ha dejado de lado mientras ha trabajado como distinguido compositor de bandas sonoras en Los Angeles, un trabajo que generalmente realza los frutos de la imaginación de otra persona. No obstante, finalmente consigue publicar su tan esperado debut en solitario, una colección elegante e impactante que pone al piano —aunque no se trata de cualquier piano— en el centro de la atención, con adornos encantadores, tanto electrónicos como analógicos.
Que se titule Rêveries es indicativo de la naturaleza quimérica del disco. La paz de Argenté describe un crepúsculo plateado, y Aurore, el dulce optimismo del amanecer, cuyo estribillo está representado por un discreto coro. Ondes se levanta suavemente como las olas que le dan nombre, sus arreglos se elevan y se desploman con gracia natural, mientras que el exquisito Coeur se entretiene con sus sentimientos sinceros. Hay, por supuesto, ecos de otros: uno puede identificar guiños hechos con respeto a, por ejemplo, Claude Debussy y Erik Satie en Envol y Nuit Tombante, mientras que Rêve ofrece una quietud que el grupo A Winged Victory For The Sullen podrÃa desear. Pero incluso en la moderación de Spectre está claro que Simonsen creó su propio mundo, uno tan encantador como los arrebatos de la infancia.
Dicho esto, el tÃtulo de Rêveries es indicativo de algo más profundo: permitir que las cosas se desarrollen a su tiempo. No es que Simonsen carezca de ambición: desde principios de la década de 2000 ha trabajado en una extensa lista de bandas sonoras de pelÃculas, entre ellas Foxcatcher, Nerve, The Way, Way Back y, más recientemente, The Front Runner de Jason Reitman y Captive State de Rupert Wyatt. También ha habido colaboraciones, especialmente con Mychael Danna, incluyendo 500 Days Of Summer, y aportaciones a Life Of Pi y Moneyball, asà como, anteriormente, incursiones bajo el nombre de Frozen Light, promovidas por Keith Kenniff (Helios, Goldmund). Pero Simonsen ha estado esperando su momento, cuidando en silencio los artÃsticos vuelos de fantasÃa en los que salÃa de detrás de la pantalla. Cuando las estrellas finalmente se alinearan, él sabÃa que se verÃan algo menos extravagantes.
Ese momento se anunció en 2016, cuando Simonsen voló de Los Angeles a ParÃs para trabajar en Demain Tout Commence de Hugo Gélin. Era la primera vez que grababa en la ciudad, y el evidente amor de los ingenieros por el equipo analógico y los micrófonos de época resultó crucial. Su trabajo en los estudios St Germain, propiedad del supervisor musical de la pelÃcula, Raphaël Hamburger, resultó tan satisfactorio que, cuando terminó, el equipo acordó que Simonsen deberÃa volver a grabar su tan prometido —y a menudo, fantaseado— debut solista. A su regreso, sin embargo, el piano no era el adecuado. Al final, una tarde, Hamburger lo metió misteriosamente en un coche prestado junto al ingeniero del estudio, Stan Neff.
“Salimos de ParÃs antes del atardecerâ€, recuerda Simonsen, “y no tenÃamos ni idea de lo que Ãbamos a ver. Llegamos a un pueblo pequeño, donde hay un granero grande, con luz en el interior. Nuestro contacto está de pie con una copa de vino en la entrada. Caminamos por el granero, que está lleno de pianos, algunos de los más maravillosos que he tocado, y luego nos llevó a otro granero donde habÃa aún más. Nos lleva a un Bechstein vertical. Cuando lo tocamos, supimos que ese era el elegido. ‘¡Este es el unicornio! ¡Este es el piano mágico!'»
Esta búsqueda del instrumento perfecto, y el descubrimiento de personas con hábitos de grabación que coincidÃan con su propia estética, fue un sueño hecho realidad para Simonsen, cuya perspectiva sobre su arte ya habÃa sido transformada completamente por un viaje a BerlÃn para ver a su amigo, Dustin O’Halloran, unos años antes. Allà se habÃa visto rodeado de un nido de músicos con cuyos estilos de vida y enfoques creativos se identificaba de una manera inesperadamente profunda. Ya sea el propio O’Halloran, el ya fallecido Jóhann Jóhannsson, Hildur Guðnadóttir, Francesco Donadello, Kira Kira o Hauschka, estos artistas disfrutaban no solo de la creación de la música, sino también de la forma en que se hacÃa. «Regresé a LA», recuerda Simonsen,†y pensé: ‘Quiero tener esas conversaciones aquÃ'». Asà que fue cofundador de The Echo Society, un colectivo de artistas sin fines de lucro, con varios conocidos y amigos. Comenzaron a organizar un espectáculo anual, al principio trabajando por separado en sus composiciones y, más tarde, colaborando, sin dejar de animarse mutuamente en lo artÃstico. Fue otro paso vital hacia Rêveries.
Simonsen grabó Rêveries con lo que él llama «esta bestia mágica de piano» en cuatro sesiones de 2-3 semanas en el transcurso de un año, componiendo para instrumentos de metal, cuerdas y coro. Inspirado en su entorno europeo, y animado por sus aventuras con The Echo Society y sus experiencias con los amigos de BerlÃn, el álbum representa la culminación de toda una vida haciendo música, un sueño hecho realidad. De hecho, hay nueve sueños, pero habiéndoles dado el tiempo y el espacio necesarios para llegar, Simonsen ahora está ansioso por compartirlos. Como él sabe muy bien, nuestra mente siempre está ansiosa por vagar. El truco es solo permitÃrselo…
El compositor, productor, multiinstrumentista, artista y cofundador del colectivo de artistas de Los Ãngeles The Echo Society, Rob Simonsen, ha colaborado en casi un centenar de bandas sonoras de cine y televisión en las dos décadas desde que se le pidió por primera vez que tocara solos de piano para una pelÃcula hecha por amigos del instituto. Tras hacerse un hueco en el circuito independiente de Portland con su primer encargo formal, Westender (2003), lo invitaron a ser asistente del veterano compositor Mychael Danna, y en 2004 se mudó a Los Ãngeles, donde colaboró con Danna en la música ganadora del Premio de la Academia® para la pelÃcula La vida de Pi (2012) asà como de Surf’s Up (2007), The Imaginarium of Doctor Parnassus (2009) y Moneyball (2011). Él y Danna también pusieron música juntos a (500) DÃas de verano en 2009, lo que ayudó a establecer a Simonsen como un talento por derecho propio.
Desde entonces, Simonsen compuso música para The Age of Adaline de 2015 —para la cual coescribió el tema de los créditos finales—, además de una gran cantidad de otras pelÃculas, como The Spectacular Now (2013), The Foxcatcher (2015), Tully (2018), Love, Simon (2018), The Front Runner (2019) y Captive State (2019). Asimismo, Simonsen lanzará su carrera como solista en 2019 con su álbum debut, titulado Rêveries, para Sony Masterworks.
____________________________
- Sestier Armonico presenta Il Suono Ritrovato con inAures en novedades
- Jorge Fernández Guerra plantea la cuestión de la ópera contemporánea en novedades
- Primer Cd del Dúo SinCronÃa «Open your mind» en novedades
- Presentado el sello ANEMOS en novedades
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
- El jardÃn como espacio para la inspiración en la composición ... en teorÃa y práctica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!