El compositor Guillem Góngora gana la decimoséptima edición del Premio Internacional Joan Guinjoan
El Premio Internacional Joan Guinjoan para Jóvenes Compositores, otorgado por la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) premia el compositor catalán Guillem Góngora por su obra Processus, un trabajo realizado con armonías espectrales y material generado por ordenador.
El jurado de esta decimoséptima edición del concurso, formado por los compositores Clarence Barlow, José Río-Pareja, Bernat Vivancos, Félix Pastor y Eduard Resina, ha otorgado el premio por mayoría y enfatizó «la alta calidad» de la sexta década de obras presentadas, procedentes de 23 países. Esta procedencia de los participantes confirma la firme proyección internacional que el galardón ha logrado desde sus inicios.
La Fundación Banco Sabadell colabora por séptimo año consecutivo con el premio, «un soporte que ha contribuido a consolidar el certamen y en incrementar su difusión, además de mantener su dotación económica. La misión de la Fundación es promover actividades de divulgación, formación e investigación en los ámbitos educativo, científico y cultural, así como fomentar el talento y darle apoyo», según apuntan sus organizadores».
La muerte del compositor catalán Joan Guinjoan el pasado mes de enero ha marcado esta edición del premio que lleva su nombre. La ESMUC, que ha mantenido desde sus inicios un estrecho vínculo con Guinjoan, quiere conmemorar este año la calidad de su obra y su figura. Es por esta razón que la obra de Guillem Góngora será estrenada por la ESMUC en un concierto de homenaje a Guinjoan, que tendrá lugar en la Sala 2 Oriol Martorell de L’Auditori de Barcelona el 20 de mayo. El grupo instrumental BCN216, tan admirado por Guinjoan y al que dedicó la obra que lleva el nombre del conjunto, será el encargado de interpretar Processus.
Guillem Góngora, un compositor formado en la ESMUC
El compositor Guillermo Góngora, nacido en Barcelona, ha llevado a cabo diferentes estudios musicales a lo largo de su trayectoria académica, que comenzó en el Aula de Música de Barcelona, donde estudió piano con Esther Barberán. Fue en el Instituto Oriol Martorell, un centro público de enseñanzas integradas de Barcelona, donde continuó su formación pianística y donde más tarde descubrió su interés por la composición. Góngora completó la primera promoción del bachillerato artístico con matrícula de honor y el grado profesional de música en la especialidad de piano con Xavier Pardo.
El compositor barcelonés comenzó el Título Superior en la ESMUC en 2012, tras superar las pruebas de acceso obteniendo la primera plaza en la especialidad de composición, donde se ha formado con compositores como Bernat Vivancos o Mauricio Sotelo. Paralelamente a sus estudios de composición, Góngora ha desarrollado sus habilidades pianísticas con Xavier Barbeta y Xavier Pardo.
Una vez graduado con matrícula de honor en la ESMUC, y siguiendo su interés por la electrónica, en 2017 comenzó el máster en Music Design a Hku (Utrecht) centrándose en las posibilidades de integración entre instrumentos acústicos clásicos y electrónica en vivo.
Processus, una obra de exploración musical
Con Processus, compuesta en 2016, Guillermo Góngora buscaba reflejar su necesidad de exploración musical, que le llevó a experimentar con material generado con ordenador. La obra se estructura en cinco texturas diferenciadas, que, en palabras del autor «se ven afectadas por procesos de transformación que las encadenan y las unen como si se tratara de un rompecabezas».
Durante el proceso de composición, Góngora explica que pasó un período de falta de ideas y de alienación, probablemente por motivos ligados a la novedad del material con el que trabajaba, las herramientas usadas o por motivos no musicales. Es por eso que el título, Processus, también manifiesta «este camino que finalmente culminó con la obra en cuestión».
Un premio en apoyo de las nuevas generaciones
El Premio Internacional Joan Guinjoan tiene como objetivos «estimular y apoyar la creación actual entre las nuevas generaciones de compositores y compositoras, así como facilitar el estreno y divulgación de las obras galardonadas. La dotación del premio es de 3.000 euros y la obra galardonada, aparte de ser estrenada por ESMUC, tiene la posibilidad de ser grabada y editada en disco por la misma Escuela».
La organización también «pretende que este galardón sea un empuje para impulsar Cataluña como promotora de cultura y creación musicales. Además, el premio responde a la necesidad de establecer un marco para la creación de nuevas obras en una diversidad de tendencias, estilos y formaciones instrumentales».
____________________________
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- La editorial Piles recibe el Premio Bankia al Talento Musical ... en premios
- Aitor Vázquez Torres gana el XXIII Premio Internacional Joan Guinjoan ... en premios
- El compositor Guillem Góngora gana la decimoséptima edición del Premio ... en premios
- El Ballet Flamenco de Andalucía, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lírica
- Comienza la tercera edición del ciclo internacional «Músicas Cercadas» en música antigua
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!