Estudio de los instrumentos de viento-madera
El aprendizaje de los instrumentos de viento madera. Técnicas de estudio y ejercicios para flauta, oboe, clarinete, fagot, saxofón... Juan Mari Ruiz. Redbook Ediciones, Barcelona 2017.
Este libro aborda desde una perspectiva divulgativa, pero también técnica en algunos momentos, el estudio de los instrumentos de viento madera.
Su finalidad es ser efectivo y realizable, y realmente lo consigue Ruiz, a través de dos grandes bloques. Una parte dedicada a la reflexión y a la planificación del estudio, y una segunda parte donde se centra en la técnica y ejemplos para su implementación. El objetivo es que cada instrumentista sea capaz de aprovechar al máximo todo el tiempo que invierte en el estudio y pueda alcanzar un nivel técnico idóneo para expresarse con facilidad mediante su instrumento.
El autor es profesor de oboe y técnica instrumental en el Conservatorio Superior de Música de Navarra, además de impartir clases magistrales y cursos, actuando regularmente en ciclos de música de cámara. Ha centrado sus esfuerzos en divulgar la importancia del deporte en simbiosis con la música, a través de un blog en el que el estudio del instrumento y el entrenamiento deportivo se combinan.
Se trata de un libro muy bien enfocado, tanto para estudiantes como para profesionales, y desde una visión del conocimiento adquirido a través de los años de docencia y formar parte de equipos docentes. La edición incorpora numerosos ejercicios del repertorio de cada instrumentista, analizando los hechos que intervienen en el proceso de aprendizaje de un instrumento. Se pretende así, dotar a cada músico de los recursos para expresare con facilidad mediante su instrumento.
El ejemplar también se complementa con cuadros de consejos a lo largo de los capítulos, que actúan como canalizadores de las posibles dudas que asalten al lector en cada momento.
La segunda parte, y más extensa, se centra en cuatro grandes bloques. Todos ellos inherentes a la técnica de los instrumentos de viento madera, aunque enfocados a cada caso. Por ello se aborda la columna de aire, describiendo la formación de la misma y su funcionamiento, como base de todos los instrumentos de la familia, pero también como una herramienta para relajar la musculatura y conseguir una interpretación más relajada.
El sonido es la base de todo instrumentista, por ello el autor le reserva un apartado importante. Está claro que el mecanismo de emisión es diferente en la flauta, el oboe… pero en todos ellos se tiene que conseguir los mismo: calidad. Es decir, un sonido estable, controlado y homogéneo en todas las tesituras.
La articulación se trata como la forma de pronunciar cada nota, un recurso expresivo muy importante y no tenido en cuenta en muchas ocasiones, según el autor. Con los ejercicios que propone sobre variantes de legato y staccato, se busca conseguir una paleta de articulaciones variadas que permita al intérprete usar en cada momento la más adecuada según el contexto musical.
Ya que todos los instrumentos de la familia presentan un sistema de llaves, se trata también el mecanismo y la digitación con el fin de obtener un paso fluido entre notas, con regularidad en la pulsación y sincronización de dedos. Todo esto, sin afectar al fraseo y la articulación. Los ejercicios que se proponen están basados en repetición de intervalos con ritmos y teniendo en cuenta la columna de aire y la emisión.
Al final del libro se ofrecen consejos acerca de cómo abordar el estudio de una obra nueva, desde la lectura a primera vista hasta la preparación del concierto, y cómo preparar un plan de estudio personalizado.
____________________________
- La música en España en el siglo XX en libros
- MARÍA MARTÍNEZ SIERRA: FEMINISMO Y MÚSICA en libros
- Música y retórica en el barroco en libros
- La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ... en libros
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- Historia musical viva en cds/dvds
- ¿Cómo explicas los éxitos y los fracasos de tu actividad ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!