La Sinfonía nº2, de Mahler abre el Ciclo Sinfónico-Coral de la UPM
El 18 de noviembre, la Orquesta Filarmónica de España, junto al Coro de la UPM, interpretará la Sinfonía nº en do menor, Resurrección, de Mahler en el Auditorio Nacional.
La Orquesta Filarmónica estará dirigida por Javier Corcuera, mientras que Nuria Fernández estará al frente del Coro. Estarán acompañados por la soprano Irina Levian y la contralto Ekaterina Antipova.
Tal como expresa Blanca Calvo, pianista y profesora de Historia de la Música de la Escuela de Música Reina Sofía, en las notas al programa: «Mahler es la integridad. La lucha del eterno insatisfecho. Una soledad del alma subrayada por sus condicionantes vitales: Soy bohemio entre austriacos, austriaco entre alemanes y judío ante el mundo.
Heredero del último Beethoven, revolucionó la sinfonía, recubriendo con sus fantasmas el templo de la lógica. El interior de sus sinfonías es futuro, imperecedero por la hondura de su emoción, por su humanidad apasionada y su imaginación poética, por su pensamiento filosófico y esa capacidad para traspasar lo humano y caminar hacia territorios impalpables.
Mahler vivió una turbia infancia marcada por la muerte. Y la muerte se convirtió en un elemento familiar de su música desde la Primera. Con la Segunda, la voz humana entró por primera vez en una sinfonía de Mahler para hablarnos, ya, de la muerte.
Dicha en cinco movimientos, Mahler necesitó seis años para terminar esta sinfonía iniciada en 1888 y tocada por el espíritu del mundo, decía. Una marcha fúnebre, dolorosa, abre la composición. Tras ella Mahler, maestro de convivencias imposibles, nos regala un luminoso lied vienés ajeno a cualquier conflicto. Dos llamadas de timbal nos despiertan de la ensoñación para introducirnos en un irónico rondó de aliento bohemio del que saldremos de manera súbita cuando oímos el Urlicht de la contralto. El tiempo se detiene y el alma, de cristal, llora.
Y llega el gran Finale, buscando la fuerza del hombre a la manera de Beethoven. Mahler encontró las palabras para este final en 1894, cuando escuchó el texto de Klopstock, al que añadió versos propios: Con las alas que he conquistado, volaré hacia la luz. Moriré para vivir. Y así sería hasta el final. Cuando llegó la Décima y Mahler traspasó la barrera. Como si nos hablara desde el otro lado. Transfigurando la muerte».
Orquesta Filarmónica de España
La Orquesta Filarmónica de España es un proyecto profesional independiente que reúne experiencia y juventud para ofrecer un trabajo serio y de calidad, cuidando la música en todos sus aspectos. Posee un modelo comparable al de entidades de renombre en Europa como la Filarmónica de Berlín, donde la gestión de la agrupación reside en sus músicos y económicamente se autofinancian con capital privado.
El 14 de junio de 2013 realiza su concierto de presentación en el Nuevo Teatro Alcalá de Madrid Javier Corcuera. Tras su estreno ha actuado con músicos como Ainhoa Arteta, el pianista Joaquín Achúcarro o el cantante Alejandro Fernández, y ha pisado los escenarios más importantes de la capital española: el Auditorio Nacional, el Teatro Real, el Teatro Monumental, o la Plaza Mayor de Madrid
Como Asociación Cultural busca apoyar y fomentar la cultura española, llevando a los escenarios obras de todas la épocas y autores cuya temática esté relacionada con España.
Su plantilla, que cuenta con más de 55 músicos, está formada por excelentes intérpretes con amplia experiencia en el terreno sinfónico y camerístico. La OFE cuenta con la presencia de varios grupos de cámara estables «ofreciendo una garantía extra en la calidad musical».
Coro de la Universidad Politécnica de Madrid
Tras más de treinta y dos años de constantes actuaciones, el Coro de la Universidad Politécnica de Madrid, formado por más de cien voces mixtas vinculadas a la Universidad Politécnica, ha dejado huella de su trabajo en el panorama musical español.
La personalidad del que fue su Director, José de Felipe, se ha infiltrado entre sus miembros dando como resultado un sólido armazón musical con una nítida proyección de futuro que ha proseguido con maestría tanto su sucesor Antonio Fauró como su actual Director Javier Corcuera.
La polifonía religiosa y profana de todos los tiempos junto con el folclore de muchos lugares del mundo conforma el núcleo inicial de obras a capella del Coro. El trabajo continuo, el perfeccionismo musical de sus miembros y la propia demanda de actuaciones, ha permitido incorporar al repertorio grandes obras corales de Rachmaninov, Prokofiev, Mozart, Cherubini, Bach, Vivaldi, Orff, Beethoven, Mahler, Honegger, Poulanc, Handel, Haydn, Fauré, Mendelssohn o Schubert, además de partituras de Ópera y Zarzuela.
Programa en pdf
____________________________
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Música de Mahler y Dvořák en el Concierto de fin ... en música clásica
- Verdi & Wagner: El Grupo Talía culmina su ciclo sinfónico-coral ... en música clásica
- Concierto de Miquel Bofill Sax Quartet en el 200 aniversario ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!