Homenaje al compositor Ãngel Oliver en La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
El pasado dÃa 21 se presentó la publicación Ãngel Oliver Pina. Pasión por la música, de la mano de GarcÃa del Busto y José LuÃs Turina.

© Wladi MartÃn
TÃtulo de maestro
La evocación a Ãngel Oliver en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, subrayó su maestrÃa como compositor, pedagogo e intérprete. Aquellos que le conocieron en vida y compartieron momentos musicales con él, asà como de los que le estudian post mortem, destacan a un hombre entregado al arte. La intervención del compositor José Luis Turina señaló además, el interés musical de las propuestas controvertidas y acertadas de sus obras y compartió su reflexión sobre la escasa contribución a la música contemporánea por parte de programadores, asà como el desconocimiento de los crÃticos sobre la creación de hoy. Por su parte, el musicólogo José Luis GarcÃa del Busto, cerró el acto con una cita de Enrique Franco, para subrayar las grandes cualidades de Oliver, de maestro a maestro: «Hacer de la pedagogÃa arte y del arte lección es y será el triunfo de unos pocos que merecen el tÃtulo de maestros. Por ejemplo Ãngel Oliver».
 Pasión por la música
La Asociación Cultural Arbir Malena de Moyuela ha sacado a la luz la publicación Ãngel Oliver Pina. Pasión por la música, el pasado mes de octubre de 2016. Una muestra más en reconocimiento a su labor compositiva, que se añade al Espacio Documental Permanente conformado a partir de la Jornada Homenaje de 2015 en Moyuela, ciudad natal del compositor.
José AbadÃa, presidente de dicha asociación, destacó los valores del compositor tanto en lo que respecta a la obra como a la vida, e invitó a recorrer el viaje compositivo de Oliver a través del libro Ãngel Oliver Pina. Pasión por la música.
La autorÃa de dicha publicación corresponde a un compendio de autores de diferentes disciplinas musicales, tales como Mª Paz de la Guerra, Ramón Oliver, José Luis Turina, Rolando Bernal, Rosa DÃaz, Juan José Olives, Albert Nieto, José Antonio Carro, Enrique Franco, Guillermo González, Encarnación López de Arenosa, Santiago Mayor, Enrique Téllez, Jesús Legido y Rafael Úbeda.
Pasarela sonora al siglo XXI
El acto de presentación contó con un concierto a cargo del cuarteto Ars Hispanica y el organista Adolfo Gutiérrez Viejo, quienes interpretaron TrÃptico cervantino (1980) para órgano, Cuarteto n. 2 (2003) para cuerdas, Miniaturas improvisatorias in memoriam Francisco Guerrero (1998) para órgano, y EpÃlogo (1993) escrita originalmente para este mismo instrumento, e interpretada en versión de dúo para órgano y violonchelo.
Las obras seleccionadas del catálogo, pusieron de relieve aspectos relevantes para Ãngel Oliver. Por una parte, una de las facetas más significativas en la vida del compositor fue la de intérprete de órgano y asà queda reflejada igualmente en su obra compositiva, además de la temática cervantina, elegida para la partitura TrÃptico cervantino y otras que comprenden el catálogo. Por otra parte, Miniaturas improvisatorias, in memoriam Francisco Guerrero, da a conocer la admiración hacia el compositor Francisco Guerrero, y marca la incursión de Oliver en una experimentación sonora más profunda. Aspecto que no pasa desapercibido en una de sus últimas composiciones, el Cuarteto n. 2.
El organista Adolfo Gutiérrez Viejo, hizo una buena interpretación al realzar el interés de Oliver por los planos sonoros, los registros contrastantes que resultaron ser unas veces evocadores, otras descriptivos con roles muy claros, asà como por el manejo de las texturas diferenciadas como vehÃculo del contenido dramático y la sutileza sonora de las obras.
Momentos de puro deleite sonoro y riqueza rÃtmica pudieron experimentarse con la exquisita interpretación por parte del Cuarteto Ars Hispanica, del Cuarteto n. 2 de Oliver. Una obra de estética atonal, en la que la serie de sonidos, se agrupan en pequeños motivos o se dispersan entre los cuatros instrumentos, para transmitir una idea conjunta a modo de imagen puntillista. Este concepto espacial y multidimensional del sonido, pudo apreciarse con claridad, gracias a la buena interpretación del cuarteto, de gran cohesión tÃmbrica y cuidada interpretación rÃtmica.
____________________________
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lÃrica
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
José Luis Turina
En relación con mi intervención deseo puntualizar que mi valoración negativa sobre el conocimiento de la creación contemporánea radica en el desinterés hacia ella por los programadores de conciertos, fundamentalmente. No me referà a los crÃticos, que por otra parte poco podrÃan hacer por divulgar ese repertorio desde los medios de comunicación para los que trabajan, más preocupados en general por atender a otro tipo de asuntos «de mayor audiencia».
Dejo constancia de esa puntualización, para que nadie malinterprete el sentido de mi intervención en este acto. Muchas gracias.