En busca de la zarzuela perdida
Tomás Barrera. La zarzuela de la desmemoria. Octavio J. Peidró. Editorial Alpuerto. Madrid, 2016. 284 pp. ISBN: 978-84-381-0497-2
Un libro que reivindica, en la figura del compositor manchego Tomás Barrera, buena parte de la Historia de la Zarzuela que ha quedado sepultada por el paso del tiempo, el devenir de las modas, y también por los cambios en los gustos del siempre voluble público.
En él, su autor, Octavio J.Peidró, hace un trabajo de arqueologÃa musical, partiendo casi de la nada, y rebuscando en los entresijos de las brumas.
Si a una buena parte de los aficionados a la zarzuela se les sacara a relucir el nombre de Tomás Barrera, es muy probable que una gran mayorÃa no sabrÃa identificar de quién se está hablando. Si se les añadiera como información que se trata del autor (en colaboración con Rafael Calleja) de la famosa romanza Adiós Granada (perteneciente al cuadro lÃrico en dos actos, Emigrantes) a buen seguro que ya serÃan más los aficionados que pudieran ir atando cabos, pero aún asà estamos ante la figura de uno de los autores zarzuelÃsticos más olvidados, o de aquéllos tan sólo recordados por un fragmento (otro caso parecido podrÃa ser el de AgustÃn Pérez Soriano, compositor de El Guitarrico y de su famosÃsima jota). Por todo ello, el tÃtulo de este libro, Tomás Barrera. La zarzuela de la desmemoria, resulta atinadÃsimo, porque recoge en la figura del compositor manchego el ejemplo de una pléyade de músicos que ofrecieron lo mejor de su quehacer en el desarrollo del género lÃrico español, pero que, con el transcurrir del tiempo, han ido desapareciendo entre las brumas de la historia.
El autor del acto de reparación y justicia que supone este libro es Octavio J. Peidró, Doctor en MusicologÃa por la Universidad de Castilla-La Mancha, la tierra que vio nacer a Tomás Barrera, y por la que tanto se ocupó y preocupó el compositor (a pesar de haber salido muy joven de sus lares) en aquellos tiempos de singular desidia polÃtica y social. La base del libro es la tesis doctoral presentada por Peidró en 2015, aunque sometida a una labor de poda y sÃntesis, como señala el propio autor, en el intento de restar tecnicismo y densidad al libro, para que pueda ser disfrutado por toda clase de aficionados. Quizás sea éste uno de los elementos que más lastren el resultado final: la parte dedicada al análisis musical de la obra de Barrera se antoja demasiado breve y conciso, y deja al lector con ganas de mucho más.
El libro se divide en tres grandes apartados: un primer capÃtulo donde se analiza la realidad histórica, social y cultural que le tocó vivir al compositor, tanto a nivel general de España, como circunscrito a la región manchega y a la provincia de Ciudad Real (Barrera nació en La Solana), asà como al desarrollo de la música española en el mismo perÃodo; un segundo apartado donde el autor narra las vicisitudes biográficas de Tomás Barrera, y finalmente un último capÃtulo, (y más breve, como ya se ha apuntado), con el estudio musicológico de algunas de sus partituras. Es en los dos últimos apartados (biografÃa y análisis musical) donde Peidró ha debido realizar un trabajo más esforzado y de mayor enjundia, puesto que el material de partida o bien era escaso o bien estaba repleto de lagunas y de carencias. En estos casos es donde se deja entrever con claridad la fe y el entusiasmo que el autor ha puesto en su labor, dando como resultado algunos descubrimientos de capital importancia para valorar la figura de Barrera. Por ejemplo, todo lo relacionado con los hijos del compositor, de los que apenas habÃa datos fehacientes, y donde ha debido ir atando cabos para llegar a algunas conclusiones; o el exhaustivo trabajo en hemerotecas y archivos para cuadrar fechas de estrenos de muchas obras, o intuir el paradero de algunos tÃtulos; y yendo un paso más allá, Peidró ha conseguido incluso localizar la partitura de una obra de Barrera que no aparecÃa siquiera recogida en los catálogos del compositor, cuyo tÃtulo es Mosaico Sinfónico, y que, precisamente, es una de las pocas obras no teatrales del maestro.
Como ya se ha comentado, la parte dedicada al análisis musical es demasiado somera, mientras que, por contra, hay circunstancias vitales del compositor donde Peidró quizás se muestra en exceso minucioso y pormenorizado, ralentizando el ágil discurrir del relato, como puede ser todo el asunto relacionado con el seudónimo de Eladio Montero, o el litigio mantenido por Barrera y Rafael Calleja contra Pablo Cases, a propósito de los derechos de reproducción de la obra que los tres escribieron en colaboración: “Emigrantesâ€, cuyas famosas «granadinas» han sido cantadas y grabadas por multitud de tenores, desde los históricos Schipa o Fleta, pasando por Kraus o Domingo, y terminando en el riguroso presente con Flórez. En cualquier caso, y más allá de estas pequeñas objeciones, estamos ante una obra necesaria, por reivindicadora, y que sobre todo atrae por la pasión y el entusiasmo que se nota que Peidró ha puesto en su labor.
____________________________
- La música en España en el siglo XX en libros
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- El Teatro Arriaga desvela su programación para la temporada 2025-2026 ... en temporadas
- La ORCAM presenta una temporada 25/26 que consolida su compromiso ... en temporadas
- Temporada 2025/26 de la Orquesta y Coro de RTVE con ... en temporadas
- XI Certamen de Piano de la European Piano Teachers Association en concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!