En el principio fue la piel. La 贸pera contempor谩nea perfecta
Acaba de pasar por Espa帽a George Benjamin, compositor y director, al frente de la excepcional Mahler Chamber Orchestra, para ofrecer la 贸pera Written on Skin (Escrito sobre piel), del propio Benjamin sobre libreto de Martin Crimp.

Written on Skin . 漏 Teatro del Real/Javier del Real
Este majestuoso colectivo ha tocado en el Liceu de Barcelona el pasado 16 de marzo, y en el Teatro Real de Madrid el 17. La presentaci贸n de esta esperada 贸pera ha sido en versi贸n de concierto con una leve escenificaci贸n a cargo de Benjamin Davis. Y para que todo fuera perfecto, tambi茅n lo ha sido el elenco, las sopranos Barbara Hannigan y Victoria Simmonds, el bar铆tono Christopher Purves, el tenor Robert Murray y el contratenor Tim Mead; algunos de ellos (Hannigan y Purves) ya hab铆an participado en el estreno de 2012 en el Festival de Aix-en-Provence, y Simmonds hab铆a encarnado su papel de Marie en la versi贸n de la Royal Opera House, registrada en DVD.
Written on Skin (Escrito sobre la piel) es su segunda 贸pera en colaboraci贸n con el dramaturgo Martin Crimp, y ha bastado para convertirlos en una pareja indiscutible; y por m谩s que las comparaciones sean odiosas, bien podr铆an ser considerados como un Hofmannsthal y Strauss de nuestros d铆as. Esta segunda 贸pera de ambos naci贸 como un encargo del ya citado Festival del Midi franc茅s y llevaba aparejada la sugesti贸n de contar una historia que tuviera relaci贸n con el rico pasado medieval de esa franja mediterr谩nea trufada de mitolog铆as trovadorescas.
En su primera colaboraci贸n, Benjamin y Crimp hab铆an dado cuerpo a la historia del flautista de Hamelin en una versi贸n turbadoramente contempor谩nea. La 贸pera, de t铆tulo Into the Little Hill聽 (Dentro de la peque帽a colina) ofrec铆a mimbres sorprendentes: dos cantantes femeninas contaban toda la historia como se contar铆a un cuento o una leyenda a un reducido auditorio, transmut谩ndose ora en narradores ora en personajes, una simple convenci贸n de cuentacuentos de formidable eficacia para una 贸pera. Pero en la sencilla narraci贸n, Crimp no dejaba pasar la oportunidad de fustigar males contempor谩neos, los ni帽os o las ratas hipnotizadas por el flautista eran vistos por la hija del alcalde como desolados personajes de inconfundible resonancia a refugiados, extranjeros o gente indeseable, en el sentido en que Europa se ha empe帽ado en ver a todo aquel que viene a nuestro solar patrio huyendo de guerras o colapsos econ贸micos.
Es sorprendente la lucidez de Crimp para convertir al flautista en un mero ejecutor de nuestros miedos al 鈥渙tro鈥. La 贸pera, muy corta, apenas tiene acci贸n ni la necesita, porque la palabra cantada se convierte en un cuchillo afilado. 隆Qu茅 pena que estas 贸peras no sean himnos para todo europeo al que se le caiga la cara de verg眉enza ante noticias tan contempor谩neas como de hoy mismo!

George Benjamin 漏 Teatro del Real/Javier del Real
Pero, en el plano formal, Crimp proporciona al m煤sico un material literario formidable y en su segunda 贸pera, Written on Skin, acent煤a esa potencia literaria que no niega el teatro como espacio de representaci贸n, pero lo convierte en acomodo b谩sico para la uni贸n entre m煤sica y literatura. Por eso, Into the Little Hill ten铆a una enorme capacidad de emoci贸n art铆stica solo con dos personajes contando una historia, y por eso, ver Written on Skin en versi贸n pr谩cticamente de concierto apenas pierde fuerza por m谩s que sea una pena no ver teatro escenificado.
Los personajes de Written on Skin se desdoblan desde la palabra, dicen su parlamento e intercalan la expresi贸n de un narrador: 鈥渄ice el muchacho鈥, 鈥渄ice la mujer鈥, 鈥渄ice el protector鈥. Esto proporciona una suerte de dimensi贸n extra, los personajes son de cara al espectador el personaje de la historia y el que lo cuenta. Se trata de una f贸rmula habitual en el teatro de Crimp, una distanciaci贸n que deja al espectador en situaci贸n inestable y le permite mirar como en altura la situaci贸n, a menudo terrible que narra.
Pero hay m谩s rupturas narrativas, en momentos puntuales, el personaje del Muchacho, el que va a escribir e ilustrar el libro que le encarga el temible Protector, habla desde la contemporaneidad; le dice a su Protector que en esos bosques medievales ahora suyos va a haber ocho autopistas o que en sus dominios habr谩 grandes superficies comerciales que el hombre del siglo XII no podr谩 entender, pero que el espectador del siglo XXI sabe lo que representa como contrapunto de una pasi贸n in煤til por empe帽arse en dominar territorios, personas e incluso su propio relato solicitado a golpe de dinero al joven ilustrador.
La terrible historia de la 贸pera es la de un adulterio (pr谩cticamente inevitable entre la joven esposa del violento, adusto y entrado en a帽os Protector y el joven muchacho que recibe el encargo de hacer el libro que escriba sobre piel el destino que el Protector desea para su vida). Un adulterio tan inevitable como fr铆o; para Crimp, la pasi贸n abrasadora de la joven y abandonada esposa por el joven es casi animal, mientras que el muchacho se limita a acceder a todos sus deseos, incluyendo el deseo de ella de contarlo todo, lo que desata el no menos inevitable final: el asesinato del joven, la cena en la que la mujer es forzada a comer el coraz贸n del amante, la maldici贸n de la esposa y su suicidio que priva al violento marido del ulterior placer de la venganza. Como ep铆logo, se cuenta que el libro narra un milagro literario, la salvaci贸n de la esposa por un 谩ngel que la recoge en su ca铆da desde la ventana.
Sobre esta historia medieval recogida por Crimp de diversas fuentes (muy bien contada en las notas al programa por Luis Gago), Benjamin tiene ya media 贸pera hecha, y como es un talento descomunal, no desperdicia ni un segundo para componer un fresco sonoro de formidable eficacia. La orquesta es un prodigio de sutileza sonora y el tratamiento de las voces tiene la levedad de un sue帽o. Todo esto le permite contar una historia truculenta, cargada de violencia, de pasiones da帽inas, de tensi贸n mental y de desoladores tintes sociales sin que el espectador pierda ni un 谩pice de su inter茅s.
Esta presentaci贸n en Barcelona y Madrid de Written on Skin, con orquesta y reparto de lujo y la propia direcci贸n del compositor, ha sido un aut茅ntico regalo que alg煤n despistado se ha perdido, ya que (hablo de Madrid), la sala ten铆a alg煤n que otro hueco que una joya como esta no merec铆a. El Liceo de Barcelona, en 茅poca a煤n de Matabosch, no dej贸 pasar la oportunidad de brindar la primera de las dos 贸peras citadas, Into the Little Hill. Lo hizo en el Foyer, una peque帽a sala del Teatro, en una sesi贸n que algunos recordamos como un bien preciado.
Volviendo a Madrid, los que asistieron ayer al Teatro Real s铆 sab铆an que suced铆a algo muy preciado, quiz谩 hist贸rico. Tiempo habr谩 de que suba al escenario con todas las de la ley, pero ya no ser谩 un susto, Benjamin y Crimp han marcado el terreno para lo que podr铆a ser una forma de 贸pera contempor谩nea a la altura de las mejores expectativas.
- Wozzeck, una ontolog铆a de la pobreza bajo siamo forti
- F谩tima Miranda, la rep煤blica de la voz bajo siamo forti
- La Verbena de la Paloma en su contexto bajo siamo forti
- La 贸pera en la 茅poca de la cultura basura bajo siamo forti
- Cursos Intensivos de Verano de M煤sica Creativa bajo Cursos de Verano 2023
- Aar贸n Zapico vuelve a M茅xico para dirigir la Academia de ... bajo internacional
- La Orquesta y Coro Nacionales de Espa帽a da a conocer ... bajo temporadas
- 38潞 Cursos Internacionales de Interpretaci贸n Musical Eduardo del Pueyo bajo Cursos de Verano 2023
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!