Torroella regresa a los orígenes de la ópera
Díez años después, el decano festival de Torroella recuperó el título fundacional operístico de Claudio Monteverdi y Alessandro Striggio: la favola in música en un prólogo y cinco actos sobre el legendario cantor Orfeo.

Ensemble La Fenice © Festival de Torroella / Martí Artalejo
Estrenada en Mantua el 24 de febrero de 1607, L’Orfeo significó la primera incursión de Monteverdi en el nuevo de género de teatro musical inaugurado por la Camerata fiorentina, la “opera in musica”, que tuvo precisamente en esta obra su consagración definitiva y el hallazgo de las fórmulas que iban a marcar la evolución del espectáculo europeo por excelencia. Si bien, como apunta el prestigioso director y musicólogo Nikolaus Harnoncourt, el compositor italiano no creó de nueva cuña la mayoría de los elementos utilizados en la partitura dramática, sí los combinó y dispuso de tal modo que cobraron un valor funcional y expresivo absolutamente renovado. Así pues, encontraremos aquí, por vez primera aplicado a un texto teatral de forma sistemática, un uso expresivo y dramático de la música, de gran eficacia poética; la utilización de la orquesta y los instrumentos como una paleta cromática para ilustrar cada una de las escenas, atmósferas y estados psicológicos de los personajes; los primeros ejemplos de ritornelli con un uso plenamente dramático; la creación de la primera obertura a partir de un fragmento de música militar de la corte de Mantua; los primeros ejemplos de arias y de canto ornamentado, justificados por la acción dramática. Una suma de recursos, en fin, utilizados magistralmente por Monteverdi que otorgan a este primer ejemplo de teatro musical un áurea poética, una alquimia artística que inaugura los senderos de un lirismo espiritual profundamente simbólico. Aún hoy, más de cuatrocientos años después, sigue sorprendiendo el milagro que operan los versos de Striggio y la música de Monteverdi.
Jean Tubéry y su espléndido conjunto de instrumentos históricos La Fenice están plenamente familiarizados con el lenguaje musical seiscentista y, muy especialmente, con las grandes obras del prolífico Monteverdi, como muy bien han demostrado en anteriores ediciones de este mismo certamen (el 2003, con Vespro della Beata Vergine; el 2005, con el mismo título de L’Orfeo). En esta nueva ocasión, los músicos del ensemble francés volvieron a deleitar al público congregado en el flamante auditorio Espai Ter (de acústica privilegiada) con una exquisita versión concertada de la mítica historia del cantor de Tracia El rol principal fue abordado por el tenor Jan van Elsacker de voz pequeña y afalsetada aunque estilísticamente irreprochable, exhibiendo en todo momento una dicción depurada, buen gusto estilístico y la verdad del acento. El resto de papeles fueron abordados por los miembros del magnífico conjunto Les Favoriti de La Fenice con un excelente resultado conjunto. Entre estos, destacaron las intensas y expresivas Messaggiera y Speranza de Luciana Mancini, la delicada Música de la también violinista Saskia Salembier, el profundo Caronte de Jean-Claude Sarragosse y los enérgicos y vigorosos pastores de los tenores Peter de Laurentiis, Romain Champion y Nicolas Achten (también Apollo y tiorba).
Mención especial merece el conjunto instrumental dirigido por Túbery, con una ejecución fluida, dinámica y atenta a los matices. Fue una lástima que una iniciativa de esta magnitud y calidad artística no llegara a ocupar más de medio aforo de la sala, cosa que quizás debiera de hacer replantear a sus organizadores futuras estrategias de difusión y comunicación de cara a próximas ediciones.
____________________________
- Galimatías y medias tintas en opinión
- Sphera AntiQva cierra la temporada conquistando Sudamérica en opinión
- Juventudes Musicales de España en peligro en opinión
- El Liceu estrena una Doña Francisquita de estudio en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Entrevista con Pepe Mompeán, director artístico del 35º Festival Internacional ... en entrevistas
- El Liceu recupera La Merope, de Domènec Terradellas, una joya ... en música antigua
- El Metropolitan Opera House de Nueva York regresa en exclusiva ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!