Mendelssohn, el 贸rgano y la m煤sica del pasado
Mendelssohn, the organ and the music of the past. Constructing historical legacies: J眉rgen Thym (ed.). University of Rochester Press. Nueva York, 2014. 339 pp. ISBN: 978-1-58046-474-1
Excelente compilaci贸n de ensayos sobre Mendelssohn, en los que se explora su vida y obra, as铆 como su papel en la recuperaci贸n y conservaci贸n de tradiciones musicales del pasado desde un punto de vista musicol贸gico.
Felix Mendelssohn-Bartholdy fue mucho m谩s que un compositor. Su papel en la recuperaci贸n de la m煤sica de Bach fue crucial (a 茅l debemos la primera interpretaci贸n moderna de La Pasi贸n seg煤n San Mateo en 1829). Su inter茅s por el mantenimiento de las tradiciones musicales encontr贸 un ambiente id贸neo en la Alemania del XIX, cuando el sentimiento nacionalista estaba en plena efervescencia y el ensalzamiento de los grandes artistas del pasado alem谩n era una de las principales formas de reafirmar esta identidad nacional.
El interesante equipo reunido por J眉rgen Thym (profesor em茅rito de musicolog铆a en la Eastman School of Music de la Universidad de Rochester) aborda, en este volumen, la conexi贸n de Mendelssohn con la m煤sica del pasado desde tres puntos de vista, cada uno de los cuales ocupa una secci贸n del libro. La primera parte, titulada 鈥淐omposici贸n y Tradici贸n鈥, explora la influencia de las tradiciones musicales en la obra del compositor, de las cuales la m谩s importante es la tradici贸n contrapunt铆stica. Desde muy joven Mendelssohn estuvo interesado por el contrapunto, que aprendi贸 principalmente a trav茅s de la obra de Bach, pero tambi茅n de otros grandes compositores como Palestrina.
Estos tres primeros cap铆tulos siguen un interesante orden de lo general a lo concreto, comenzando con el ensayo de R. Larry Todd 鈥淢endelssohn y la tradici贸n contrapunt铆stica鈥, para seguir con el cap铆tulo de Siegwart Reichwald sobre la influencia de la tradici贸n cat贸lica y romana en la obra del compositor, y acabando con un estudio de caso sobre la Sinfon铆a de la 鈥淩eforma鈥 (op.107) de Mendelssohn, elaborado por Peter Mercer-Taylor, en el que pretende demostrar el car谩cter de vocalidad de esta obra y su conexi贸n con la Novena Sinfon铆a de Beethoven.
La segunda parte del libro est谩 enteramente dedicada a la faceta de organista y compositor de m煤sica para 贸rgano de Felix Mendelssohn. De nuevo fue la m煤sica de Bach la que despert贸 el inter茅s por este instrumento de un jovenc铆simo Mendelssohn, que con s贸lo once a帽os tomaba las primeras lecciones de 贸rgano. El cap铆tulo de Wm. A. Little analiza esta trayectoria, relacion谩ndola con varios aspectos biogr谩ficos y anunciando el tema del siguiente ensayo (Russell Stinson): el recital de m煤sica de Bach que el m煤sico ofreci贸 el 6 de agosto de 1840 en la iglesia de Santo Tom谩s de Leipzig. A pesar de que este ser铆a el 煤nico recital que dar铆a en Alemania, en Inglaterra Mendelssohn adquirir铆a una gran fama como organista, siendo adem谩s uno de los principales responsables de la reforma organol贸gica que sufrir铆a este instrumento en aquel pa铆s. En palabras de Nicholas Thistlewaite, que escribe este cap铆tulo: 鈥淢endelssohn ense帽贸 a los ingleses c贸mo tocar Bach鈥.
La secci贸n finaliza con un extenso ensayo de car谩cter organol贸gico y objetivos pr谩cticos llevado a cabo por Hans Davidsson. En 茅l compara los 贸rganos alemanes de la 茅poca de Mendelssohn con uno de los 贸rganos de la Eastman School of Music (organizaci贸n de la que surgir铆a la iniciativa de este volumen a partir de una conferencia realizada en 2009 bajo el t铆tulo 鈥淢endelssohn y la tradici贸n contrapunt铆stica鈥). De hecho, este cap铆tulo se puede considerar el eje sobre el que gira el resto del libro, ya que ocupa, literalmente, un lugar central del mismo y fue su autor el principal ponente de aquella conferencia. Davidsson dedica casi sesenta p谩ginas al an谩lisis t茅cnico de este instrumento (reconstrucci贸n cient铆fica de un 贸rgano lituano de 1776), y al an谩lisis de los recursos t茅cnicos empleados por Mendelssohn en su obra para 贸rgano. Es quiz谩 el ensayo con mayor aplicaci贸n pr谩ctica de los que ocupan la obra, pues contiene informaci贸n muy relevante para la interpretaci贸n historicista del repertorio organ铆stico de este compositor, as铆 como datos hist贸ricos sobre la interpretaci贸n de la m煤sica de Bach en el siglo XIX.
Finalmente, la tercera y 煤ltima secci贸n explora, en sus cinco cap铆tulos, diferentes aspectos no estrictamente musicales que tuvieron consecuencias en la m煤sica de Mendelssohn. En primer lugar, el estudio geneal贸gico de Christoph Wolff, que conecta al compositor con Bach y su legado a trav茅s de diversas conexiones familiares indirectas. Le sigue un profundo an谩lisis de la Cantata 鈥淒urero鈥 encargada a Mendelssohn en 1828 para la celebraci贸n del tricentenario de la muerte del pintor. Por su parte, Glenn Stanley, compara esa faceta de 鈥渁rque贸logo musical鈥 del compositor (en este caso la recuperaci贸n de la obra de Haendel) con otras iniciativas art铆sticas de la 茅poca como la finalizaci贸n de la catedral de Colonia. Los dos 煤ltimos cap铆tulos (redactados por Benedict Taylor y Celia Applegate), est谩n dedicados al contexto religioso de la 茅poca y c贸mo 茅ste tuvo una gran influencia en algunas de las m谩s importantes obras musicales de Mendelssohn, especialmente su conocida sinfon铆a 鈥淟obgesang鈥, a la que se dedica tambi茅n un concienzudo an谩lisis.
La aportaci贸n de estos ensayos a la musicolog铆a es indiscutible. Adem谩s de revisar temas ya conocidos desde nuevas perspectivas, se abordan otros poco estudiados hasta el momento. Quiz谩 lo m谩s destacable de la obra, como ya he comentado, es su posible aplicaci贸n pr谩ctica, que es muy evidente en el extenso ensayo sobre el 贸rgano (por otra parte extremadamente t茅cnico e inaccesible para el p煤blico general). Siendo Mendelssohn uno de los primeros defensores de la interpretaci贸n historicista, tiene sentido que el estudio de su obra tenga aplicaciones en este campo.
Respecto a la morfolog铆a y redacci贸n de la obra, hay que reiterar su car谩cter t茅cnico, a lo que se debe a帽adir el problema de la barrera idiom谩tica. Hace frecuentemente alusi贸n a ejemplos musicales y presenta numerosos an谩lisis tanto arm贸nicos como formales de las obras que presenta. Son interesantes las conexiones que se crean entre cap铆tulos, pues algunos adelantan temas que m谩s tarde son desarrollados con mayor profundidad. En este sentido, se ha sabido crear una obra unificada a pesar de la diversidad de sus autores.
Es muy relevante, para acabar, la importancia dedicada al contexto de la vida y obra de Mendelssohn y a su relaci贸n con la historia de Alemania, con los movimientos art铆sticos del momento, con las instituciones que le rodearon, con otros m煤sicos contempor谩neos, con su familia o con sus intereses; yendo m谩s all谩 de lo meramente musical.
- El cuerpo como instrumento a cuidar en libros
- Francisco T谩rrega y la guitarra en Espa帽a entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis c谩psulas: Un recuerdo ... en libros
- El ruido y el siglo XX en libros
- La Educaci贸n Musical y su evoluci贸n hist贸rica聽desde comienzos del siglo ... en educaci贸n
- El legado de Luciano Berio en seis c谩psulas: Un recuerdo ... en libros
- Francisco T谩rrega y la guitarra en Espa帽a entre 1830 y ... en libros
- Facs铆mil de El maestro de Luis Mil谩n en partituras
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Hola, donde podr铆a conseguir el libro de Mendelssohn en castellano?