Camino de la Solmisación
La Solmisación. Una herramienta para la interpretación de la Música Renacentista y Barroca. Autor: Samir Suez. Ediciones Si Bemol, Málaga, 2014. ISBN: 978-84-92530-95-3.
Un pilar básico para estudiantes de música e intérpretes que les dirigirá y sumergirá en el concepto teórico, historia y evolución de la solmisación.
Muchas veces, y como culpa de la rutina del músico o investigador, analizamos la partitura, la estudiamos y en ocasiones llegamos a interpretarla, pero olvidamos que esa partitura que está en nuestras manos, que somos capaces de entender y leer, es una transcripción editada. Cometemos el error de no recurrir a los originales o facsímiles accesibles por falta de tiempo o desconocimiento. Y esta tarea aun se dificulta más si el estudio conlleva leer partituras medievales, renacentistas o barrocas.
Tanto diletantes como profesionales de la música han escuchado hablar a lo largo de su vida de la solmisación y las definiciones seguro que han sido diferentes y variopintas. Desde “la solmisación es el solfeo de toda la vida” a “un modo de enseñar el canto gregoriano a los monjes”. Samir Suez nos presenta en este compendio sobre solmisación diferentes propuestas de nacimiento, cómo evoluciona y cómo se comporta en el Renacimiento y el Barroco a través de diversos ejemplos y transcripciones.
El autor parte de una idea concreta e interesante sobre la solmisación entendida en una dimensión triple, como ”método pedagógico, una herramienta interpretativa y un vehículo de escritura”, que constituyen los tres puntos de vista: pedagógico, interpretativo y compositivo, que explica a la perfección en el prefacio.
El libro está dividido en dos grandes secciones, dedicadas a la música modal y a la solmisación en el Renacimiento y el Barroco. La primera de las partes, Tetracordios, hexacordos, entonaciones y otros elementos de la música modal, nos guiará a lo largo de sus cuatro capítulos por los antecedentes medievales de la solmización, pasando por el pensamiento y aportaciones de autores relevantes como Guido d’Arezzo, Pitágoras, Árquitas de Tarento, Aristógenes y Ptolomeo. La segunda parte, Solmisación y recepción del código musical en el Renacimiento y el Barroco, que comprende los seis capítulos restantes, versa sobre las mutaciones, el tratamiento de las disonancias y las cadencias, explicadas y resueltas gracias a ejemplos musicales de la época. Aunque Samir Suez no lo considera como parte importante, me gustaría destacar la aportación bibliográfica del final, que consta tanto de fuentes facsímiles de la Edad Media como de artículos recientes relacionados con el tema. Una bibliografía actualizada y con bastantes enlaces accesibles en la red facilita el trabajo y la ampliación de conocimientos a nuevos investigadores que inician su camino o a curiosos conocedores de estos pasatiempos musicales.
La Solmisación. Una herramienta para la interpretación de la Música Renacentista y Barroca es un libro no apto para aficionados con conocimientos musicales muy básicos, ya que los conceptos tratados requieren de un bagaje teórico anterior para llegar a la perfecta comprensión de lo explicado. De ahí mi recomendación inicial a estudiantes, investigadores musicales e intérpretes de música antigua que quieran revisar su información o ayudarse de una guía para conseguir transcribir sus propias partituras. Es un libro recopilatorio con mucha información, útil como libro de consulta y no de lectura y que “obliga a un estudio paralelo a la lectura” como indica el propio Samir Suez. Sigan su consejo y “lápiz y papel en mano” acérquense a la solmisación.
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- La vida de Philip Glass: Palabras sin música en libros
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!