Francisco Alonso o la modernidad transversal en la zarzuela
Francisco Alonso. Otra cara de la modernidad. Celsa Alonso. Ediciones del ICCMU. Madrid, 2014. 652 pp. ISBN: 978-84-89457-52-2
La profesora Celsa Alonso realiza un exhaustivo y fundamental acercamiento a una de las figuras más populares del género lÃrico español: Francisco Alonso, un compositor que supo conjugar el éxito de público con un evidente rigor musical, entendido desde una concepción transversal de la modernidad.
Por desgracia, en la de ya por sà menguada bibliografÃa musical patria, no es ni mucho menos habitual la aparición de nuevos libros dedicados al teatro lÃrico español en sus diversas vertientes y géneros, que se encuentran, en general, privados de estudios serios y rigurosos, hechos al abrigo de la moderna musicologÃa. Es por ello digno de celebrar con el mayor alborozo y júbilo, más aún en estos tiempos de penurias, recortes y raquitismo cultural impuesto, la aparición del presente volumen dedicado a la figura de Francisco Alonso, uno de los puntales de la música escénica española del siglo XX.
Publicado por el ICCMU (Instituto Complutense de Ciencias Musicales), viene a continuar la edición de estudios dedicados a las principales figuras de la música nacional, desde los nombres históricos (Manuel GarcÃa, MartÃn y Soler, Barbieri o ChapÃ), pasando por el reciente pasado (Julio Gómez o Argenta) y abarcando también el perÃodo contemporáneo (Tomás Marco o Jesús Villa-Rojo). Con la figura de Alonso, además, se abre la senda de un perÃodo fascinante del teatro lÃrico, apenas estudiado, en el cual se dan cita influencias de lo más heterogéneas, al mismo tiempo que confluyen acontecimientos históricos que marcarán indeleblemente el devenir nacional, y el ser (aunque en puridad, y tras la guerra civil, habrÃa que hablar del no-ser) del género.
La encargada de llevar a cabo esta fascinante y ardua tarea, ha sido la profesora de la Universidad de Oviedo, Celsa Alonso (quien, a pesar del apellido, no guarda ninguna relación con el compositor granadino), que ha realizado un exhaustivo trabajo de investigación durante varios años, acudiendo a las fuentes, recapitulando datos, y desmenuzando con detalle la amplia producción del compositor. De fundamental ayuda en su labor ha sido la colaboración de los hijos del maestro granadino, que guardan con veneración y fidelidad los recuerdos materiales e inmateriales de su progenitor.
El caso de Francisco Alonso es un magnÃfico ejemplo de compositor tocado por la gracia de la inspiración melódica, donde se conjugaban de manera extraordinaria la calidez mediterránea, la hondura y el quejÃo de raigambre mora y andaluza, y el brÃo efervescente de los nuevos ritmos de ultramar. Su hechizo y su carisma sobre los públicos de toda clase y condición hicieron época, y sus melodÃas pasaron a formar parte (y en buena medida siguen formando parte) de la identidad colectiva, como bien afirma la profesora Alonso a lo largo del libro. Músicas como El Pichi, Los nardos, La banderita, el pasacalle de los chisperos, el canto a Murcia, el pasodoble de los quintos, y tantos otros, se imbricaron de tal manera en la consciencia colectiva, que acabaron por desgajarse de la obra que les dio origen, y hasta de su propio creador, para pasar a convertirse en elementos de una cotidianeidad nacional, vivida como esencia misma de lo popular e intemporal.
Aún contando con esa ventaja, no fue Francisco Alonso un compositor que se durmiera en los laureles y viviera de las rentas. Muy al contrario, fue siempre un creador atento a las novedades musicales, y concienzudo en el trabajo a fondo de sus partituras, a pesar de la premura de tiempo con que se laboraba en aquella industria musical, puesto que de una industria en toda regla se trataba. Era, como bien señala la profesora Alonso, otra manera de entender la modernidad, que se podrÃa denominar transversal, es decir desde una posición no rompedora ni elitista, sin dar la espalda al público ni al éxito comercial, pero al mismo tiempo conservando la propia identidad como creador y como hombre de su tiempo. Quizás ese tirar por el camino de en medio, conjugando calidad y triunfo popular, sin ensimismarse en un autismo de corto recorrido, pero sin entregarse tampoco a la vampirización comercial, sea buena prueba de la inteligencia artÃstica y humana del maestro.
El libro está estructurado en dieciocho capÃtulos, en donde se va recogiendo el recorrido vital y artÃstico del compositor granadino. A decir verdad, la parte biográfica queda bastante reducida, centrándose la autora en el análisis pormenorizado de la producción alonsina. Quizás se echa en falta algo más de sustancia sobre el acontecer personal del maestro, sobre su carácter, o sobre la huella que los acontecimientos históricos que le tocó vivir ejercieron sobre su manera de ser y comportarse. Esta faceta queda perfilada aceptablemente pero con cierta discreción. Por contra, es en el análisis musical donde se centra el mayor interés de la autora. El trabajo es pormenorizado, obra por obra, desde las más juveniles de los años granadinos hasta los últimos estrenos, algunos de ellos póstumos. El esfuerzo es ingente, puesto que la obra de Alonso es amplÃsima en cuanto a tÃtulos, y el maestro no dejó nunca de trabajar, incluso cuando las fuerzas y la salud ya empezaban a menguar. Lógicamente, hay un mayor detenimiento en los grandes tÃtulos de la producción alonsina, pero no hay obra, por desconocida que sea o porque se trate de una revisión o una refundición de un trabajo precedente, que no merezca un comentario o algún somero apunte. Tal vez la estructura similar de cada análisis (breve introducción a la obra, argumento y comentarios musicales) puede resultar un poco repetitiva en una lectura ininterrumpida del libro, pero sin duda es de extraordinario valor para consultas puntuales de cada obra, que, en definitiva, viene a ser el fin último del presente trabajo de la profesora Celsa Alonso. Asimismo, hay varios capÃtulos dedicados a la labor de Francisco Alonso como compositor cinematográfico, quizás una de sus parcelas menos divulgadas, y también se van esparciendo aquà y allá, a lo largo del libro, numerosos testimonios sobre su labor dentro de la Sociedad de Autores, en la cual fue durante su vida uno de sus miembros más activos.
Anotar, por último, en el escaso debe del excelente trabajo de Celsa Alonso, algunas erratas y errores que dan la sensación de que el libro se ha cerrado con cierta prisa, siendo una de las más flagrantes la atribución al maestro Manuel Penella de la autorÃa del apropósito cómico-lirico en un acto Enseñanza Libre (p. 97), que como es bien sabido cuenta con una estupenda partitura de Gerónimo Giménez. O como cuando se confunde el nombre de la protagonista de La del manojo de rosas, cambiando el auténtico Ascensión por Asunción (p. 416). Y en un terreno más divertido, cuando al comentar el éxito del pasacalle de los chisperos, de La Calesera, se afirma que se trata de un pasodoble que se harÃa inmoral (p. 216). Es de esperar que en sucesivas ediciones, tales errores se vayan subsanando convenientemente.
Por el contrario, es de agradecer que el documentado estudio incluya también un minucioso catálogo de obras del compositor y un Ãndice onomástico, siempre útil y provechoso a la hora de facilitar la lectura y la consulta. En resumen, un trabajo imprescindible a partir de ahora dentro de la bibliografÃa zarzuelÃstica en general, y fundamental para la valoración de una figura señera dentro del género como es la de Francisco Alonso.
- Un diálogo sobre la belleza en libros
- Historia de la música en España e Hispanoamérica. La música ... en libros
- La música en la Reforma y la Contrarreforma en libros
- El cuarteto de cuerdas: GuÃa para oÃdos que pretenden escuchar en libros
- La renovada Orquesta Roberto GrandÃo se presenta en Madrid en música
- Audiciones de la Joven Orquesta de Euskal Herria en pruebas de acceso
- Entrevista a Dorantes y Moisés P. Sánchez, unidos por primera ... en entrevistas
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.