La Biblioteca Nacional muestra sus cantorales
Hoy se ha presentado la exposición Cantorales. Libros de música litúrgica en la BNE, que incluye una selección de códices medievales con música, y libros impresos de canto llano y polifonía de los siglos XV al XIX.

Misa de la fiesta del corpus Christi © www.bne.es
En la exposición se dan a conocer los ejemplares más notorios de este tipo de libros, de los que la Biblioteca conserva más de un centenar de los siglos XV al XIX. La muestra, que tendrá lugar en la Sala Hipóstila, incluye también el trabajo de datación, catalogación, conservación y restauración de estos ejemplares. Se podrá ver hasta el 18 de enero del 2015.
Para Ana Santos, directora de la Biblioteca Nacional, el objetivo es “mostrar una colección de cantorales única y maravillosa. Es el resultado de una cadena de hechos extraordinaria cuando vimos que estaba depositada en nuestra sede de Alcalá de Henares, y en un estado que nos obligó a una rápida intervención. Es, en definitiva, un proyecto del que cualquier biblioteca se puede sentir orgullosa”.
El comisario de la exposición es José Carlos Gosálvez, director del departamento de música y audiovisuales de la BNE, para el que la misión de la exposición es “llamar la atención sobre la riqueza de libros litúrgicos musicales de la BNE y dar a conocer la colección de cantorales que acabamos de incluir en el catálogo automatizado de la Biblioteca”, Gosálvez subrayó que “a partir de un convenido firmado con la Universidad de Alcalá de Henares, hemos llevado a cabo un proyecto de estudio y catalogación que ha durado tres años y en el que hemos estado implicados bibliotecarios, musicólogos, informáticos, restauradores y especialistas en historia del arte”.
Los grandes libros de coro
El cantoral es un libro musical de gran formato, casi siempre manuscrito y realizado en pergamino. Puede contener música polifónica o el canto llano gregoriano, usado en la liturgia de la Iglesia Católica.
Los volúmenes que se conservan en la BNE proceden, en su mayoría, de monasterios y conventos desamortizados en el siglo XIX. Toda la colección está digitalizada y puede consultarse en la Biblioteca Digital Hispánica y también en la aplicación de cantorales de la institución. Entre los libros más antiguos y valiosos, al menos dos llevan una decoración muy rica y fueron realizados durante el reinado de los Reyes Católicos. En otro, aparece una versión hasta ahora desconocida del célebre Canto de la Sibila. “Se trata de una nueva fuente castellana de principios del siglo XVI de este popular canto”, recordó el comisario de la exposición.
En la exposición se descubre, además, un importante contenido musical, las modalidades de notación, las técnicas y procedimientos de elaboración, su interés iconográfico y los problemas de preservación de este tipo de ejemplares.
Acerca de la catalogación, el comisario de la exposición explicó que “se han catalogado las melodías gregorianas codificándolas, convirtiendo la música que aparece en los cantorales en códigos alfabéticos para su posterior procesamiento informático”.
Como complemento a la muestra tendrá lugar un concierto de canto gregoriano el 20 de noviembre a cargo de Schola Antiqva en colaboración con el CNDM.
La Biblioteca Nacional muestra sus cantorales entre el 19 de septiembre y el 18 de enero de 2015
- Sestier Armonico presenta Il Suono Ritrovato con inAures en novedades
- Jorge Fernández Guerra plantea la cuestión de la ópera contemporánea en novedades
- Coloquio en torno a Alma Mahler y sus maridos en novedades
- Presentación en Madrid de Instrucciones para tropezarse a Vivaldi en novedades
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!