La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ámbitos
La música popular en el siglo XXI: otras voces, otros ámbitos. Autor: Israel Márquez. Editorial Milenio, Ensayo/ Música. Lleida 2014
Suelo decir que hay dos géneros literarios de los que escaseamos en España. Uno de ellos es el de las biografías de creadores, de intérpretes, de artistas. Algo hay en las artes visuales, cine incluido. Muy poco en las artes escénicas: teatro, danza, música.
El otro –del que se ocupa este libro– es la sociología de la música. Todos los estudios están mayoritariamente orientados al lenguaje, los estilos, la notación, la armonía, el ritmo. Pero ¿cómo recibe la sociedad la música en cada época?. Muy poco se escribe al respecto.
Por eso no vienen nada mal obras como La Música Popular en el siglo XXI, de Israel Márquez, doctor en ciencias de la información por la Universidad Complutense, Madrid y habitual conferenciante en foros nacionales e internacionales en materia de comunicación, tanto en Europa como en EEUU, músico él mismo.
Parte de la idea de George Perec plasmada en su obra Pensar/Clasificar y sigue a rajatabla esta idea. La primera parte del libro la dedica a “pensar” y la segunda a “clasificar”.
Pensar la música popular ahora supone reflexionar sobre la tecnología, la polisemia musical, las muchas aristas nacionales e internacionales con que cuenta, la inmensa pléyade de géneros que existen, la constante mirada al pasado reciente para reinventarse y los avances actuales sobre la modernidad (años sesenta y setenta) y la posmodernidad (años ochenta y noventa).
Clasificar es harina de otro costal. ¿Con qué criterios? Israel tira por la calle del medio y nos ofrece una lista de microgéneros actuales, siguiendo la estela de la “long tail” que describe el sociólogo y editor de la revista WIRE Chris Anderson para un momento como actual: muy pocos artistas que justifican millonarios ingresos y una inmensa pléyade de “nichos” de mercado –microgéneros– que pueden ser suficientemente rentables económicamente hablando para quienes los practican, como son algunos de los aquí descritos: baile funk, balearic revival, bassline, chillwave, electro house, flamenco chill, indietrónica, mash-up, neo Detroit, post punk, tango electrónico, Street bass…entre otros muchos. Se detiene en la características de cada uno de ellas y hasta encuentra diferencias.
Hemos de tener en cuenta que muchos de estos géneros musicales no están interpretados por “músicos al uso”, por instrumentos musicales “tradicionales” si no por los nuevos millonarios de las noches de disco en los resorts turísticos del planeta: los djs y los vídeo js. Muchos son remakes electrónicos de los temas originales de otros músicos. Como “sonido organizado” que son yo también los clasifico dentro de los estilos musicales. Otra cosa es que nos agranden más o menos.
Una obra interesante, básica para todas las escuelas de música actual, popular, que están surgiendo en España así como para estudiantes y estudiosos de musicología en las universidades, muy poco cercanos en muchas ocasiones a géneros actuales, pero que por otra parte despiertan la curiosidad de muchos de sus alumnos. Edición espartana por otra parte, como los tiempos que corren.
Es una pena que en España haya circulado poco una obra, autoeditada, del batería británico Chris Cutler, File under Popular, que es de las más interesante a la hora de conocer el comportamiento económico y sociológico del gusto popular en música actual. Alguien debería traducirla, sigue vigente.
- Federico García Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Significado, análisis e intuición en libros
- Leopold Mozart y su olvidada pedagogía del violín en libros
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!