Las 9 SinfonÃas de Beethoven a cuatro manos
El distrito Moncloa – Aravaca abre su programación cultural de 2014 con el ciclo 9 sinfonÃas de Beethoven en 11 conciertos hasta el 21 de mayo a cargo del dúo Iberian & Klavier

Iberian & Klavier
Según sus organizadores, “con un profundo recorrido por las 9 sinfonÃas de Beethoven pretendemos entrar a fondo en su obra, una vez que se conoce en toda su extensión las sinfonÃas, se puede aprender y disfrutar de un modo completo en toda su expansión y divulgación y por eso se lo ofrecemos a los madrileños para su deleiteâ€.
En la sinfonÃa nº9 se contará además con un cuarteto vocal.
Para realizar ese conocimiento de las sinfonÃas de Beethoven, Moncloa – Aravaca cuenta con Iberian & Klavier formación de piano a cuatro manos, compuesta por los pianistas Laura Sierra y Manuel Tévar que inicia su andadura en 2009 con el objeto de interpretar y difundir el patrimonio musical.
Interpretan la integral de las sinfonÃas del genio universal Ludwig Van Beethoven en una versión adaptada para piano a cuatro manos.
El dúo Iberian & Klavier goza de una trayectoria internacional habiendo realizado actuaciones en Londres, ParÃs, Nueva York y gran parte de la geografÃa española apareciendo en importantes salas y festivales.
Para la temporada 2013 y 2014 el dúo sigue proyectando sus interpretaciones internacionalmente con próximos recitales en Europa y Estados Unidos. En diciembre de 2014 se producirá el lanzamiento de su primer proyecto discográfico.
Un gran proyecto musical
La SinfonÃa nº1, en Do Mayor, op. 21, es la primera de las nueve sinfonÃas de Ludwig Van Beethoven, compuesta en Viena entre los años 1799 y 1800 y fue dedicada al barón Vam Swieten, melómano y amigo de Mozart. A pesar de tener una estructura muy clásica fue criticada por su aspecto innovador. La primera es de alguna manera la introducción a todo lo que escribirÃa Beethoven, es lÃrica y serena, sombrÃa y apasionada, tensa y dramática.
La SinfonÃa nº2, en Re Mayor, op. 36, escrita entre 1801 y 1802, está dedicada al prÃncipe Lichvowsky. Es una de las últimas obras del llamado estilo temprano o primer estilo Fue escrita cuando Beethoven comenzó a experimentar los primeros sÃntomas de la sordera.
La SinfonÃa nº3, en Mib Bemol Mayor, op. 55, conocida como Heroica , escrita entre 1802 y 1803, es como el amanecer del romanticismo musical, rompe con varios esquemas de la tradicional sinfonÃa clásica. Estuvo inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte.
La SinfonÃa nº4 en Sà b Bemol Mayor, op 60, fue compuesta en 1806 y fue dedicada al conde Franz von Oppersdorff, considerada como una obra tranquila.
La SinfonÃa nº5, en Do Menor, op 67, compuesta entre 1804 y 1808, es una de las composiciones más populares y conocidas de la música de Romanticismo, una de las sinfonÃas mas interpretadas, la compuso cuando su vida personal estaba marcada por la angustia que le causaba el aumento de su sordera, pero pese a ello, habrÃa entrada en un imparable proceso de furia creativa.
La SinfonÃa nº6, en Fa Mayor, op 68, Pastoral, es una de las pocas obras de música programática de Beethoven. Fue terminada en 1808, Beethoven la subtituló Recuerdos de la vida campestre Esta sinfonÃa fue compuesta simultáneamente con la 5º sinfonÃa. Contiene alguno de los pasajes más hermosos del músico.
La SinfonÃa nº7 en La Mayor, op 92, fue escrita en 1811 cuando el compositor se estaba reponiendo de su salud, la obra fue culminada en 1812 y dedicada por el autor al conde Moritz von Fries. La pieza fue muy bien acogida por la crÃtica del momento y el alleguetto tuvo que ser repetido el dÃa de su estreno.
La SinfonÃa nº8 en Fa Mayor, op 93, es una sinfonÃa de cuatro movimientos de 1812, Beethoven se refiere a ella con orgullo como su pequeña sinfonÃa en Fa Beethoven estaba en uno de sus estados de ánimo divertidos, que el mismo describÃa como desabotonado
La SinfonÃa nº9 en Re Menor, op 125 conocida también como Coral, es la última sinfonÃa completa del compositor. Es una de las obras mas transcendentales, importantes y populares de toda la música clásica y también de toda la música y del arte. Su último movimiento es un final coral sorprendentemente inusual en su época que se ha convertido en sÃmbolo de la libertad. Beethoven comenzó a componerla en 1818 y finalizó su composición a principios de 1824. Fue la musicalización del poema de Friedrich Schiller A la alegrÃa y conocida como Oda a la alegrÃa
Todos los conciertos se celebraran a las 19 h.
Los dÃas 27 de febrero, 21 de marzo, 10 de abril y 8 de mayo, se celebrarán en el Auditorio Centro Cultural Moncloa; los dÃas 7 y 28 de febrero, 20 de marzo y 11 de abril, en el Auditorio Casa Museo Fuente del Rey, de Aravaca y el 9 de mayo, en el Gran Anfiteatro Ramón y Cajal de la UCM.
- El Palau de la Música recibe a la Staatskapelle Dresden ... en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- Bernard Haitinik y la London Symphony abren la temporada de ... en música clásica
- El Quinteto de viento de la Filarmónica de Viena en ... en música clásica
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- La Escuela Universitaria de Artes TAI impulsa la nueva creación ... en actualidad de centros
- Gustavo Dudamel, Zubin Mehta, MarÃa Dueñas, Martha Argerich y Sir ... en temporadas
- Teatros del Canal, Centro Coreográfico Canal y el Ballet Español ... en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!