‘Iva’ a actividades musicales… ¡Ahora voy mucho menos!
Crece el número de personas dedicadas a la cultura en España que empiezan a modular su discurso antiIVA como causa de la actual anorexia cultural.
Aluden a la ya iniciada bajada de los presupuestos culturales desde 2008, en todas las administraciones: local, regional, nacional. Es cierto, lo primero que hicieron los poderes púbicos al ver las orejas al lobo de la crisis es guardar la caja de caudales, cerrar el grifo de la inversión cultural, difundiendo la especie de que los “de la ceja†vivÃamos de las subvenciones a la cultura, como si la agricultura, el carbón, la energÃa, el automóvil o los astilleros no contaran también con ayudas multimillonarias.
En aquellos años de las “vacas locas†el peso en el PIB de la Cultura en España llegó al 4%, un punto por encima de la energÃa o de la agricultura. A parte de ser una de las mejores señas de identidad el estado y del pueblo español en todo el mundo: cine, literatura, música, artes plásticas, danza, teatro…todo se exportaba, tenÃa muy buena imagen en todo el orbe.
Según el Estudio sobre la inversión pública en cultura realizado por Lluis Bonet, Director del Máster de Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona, los niveles de inversión en estos años son:
Administración centralInversión media por habitante | Año 200767 € | Año 201332€ |
Comunidades AutónomasInversión media  por habitante | Año 200726 € | Año 201314€ |
En eso llegó la tan ansiada –por el PP– palabreja: crisis. Zapatero cometió el error de tomar partido esa aciaga noche de mayo de 2010 por “los mercados†en vez de por su propio pueblo y en la mañana siguiente ya habÃa sabias voces que anticipaban el descalabro electoral. Asà sucedió.
En eso se reorganizaron las fuerzas de la ‘ca-wert-na’ cultural y comprobando que los espectadores eran fieles a la “llamada de lauren†de las taquillas de cines, teatros, auditorios –hasta de los estadios y plazas de toros–  pensaron que al toro malherido de la cultura española le faltaba la puntilla del IVA al precio de las entradas: en horas veinticuatro pasó del 8 al 21%, el más alto de Europa.
La hecatombe fue instantánea: entre septiembre y diciembre de 2012 se perdieron millones de espectadores, del orden de los cuarenta millones (estadios incluidos, cuidado) se perdió cerca del 30% de la actividad de espectáculos y quizá un 40% del empleo directo e indirecto de esta Industria de la Cultura.
Por desglosar un poco
Teatro: el número de espectadores ha bajado de los 19,55 millones de 2011 a los 13,41 de 2012.
Música: el número de asistentes a conciertos bajó de 34,2 millones (2008) a 24,1 millones (2012)
Danza: el número de funciones cayó un 43,4% entre 2008 y 2012.
Cine: en 2012, y por octavo año consecutivo, bajaron todos los indicadores del cine en España: pantallas, pelÃculas exhibidas, asistencia y recaudación. Y se está lejos de haber tocado fondo: «La tendencia de descenso en la recaudación y el público asistente no sólo continúa sino que parece agravarse en el año 2013.
¿Y qué piensa Frau Merkel?
Pues mientras esto pasaba en la “piel de toro†Europa elaboraba el Green Paper sobre la Cultura en Europa dando cifras de la importancia de la cultura y la creatividad europea en un mundo donde la división internacional del trabajo parece que nos arrebata las industrias, que se van a Asia, la agricultura que será importante en América Latina y Africa y los grandes servicios económico-financieros que se quedan en USA con alguna sucursal el su portaviones en el Atlántico: la City londinense, aliado con los cocodrilos de las Islas Caimán y los fondos tiburón que controlan nuestras futuras pensiones y hasta la panificadoras (Panrico).
El papel reservado al continente europeo es el de mantener el legado patrimonial, histórico, artÃstico y cultural… una especie de arcadia feliz donde todos seamos muy cultos y acogedores (Francia, Italia, España…) con relativo buen tiempo… una especie de parque jurásico donde no campen los dinosaurios a sus anchas y lo hagan magos merlines, wagners, chopines y picassos. Not too bad.
Para ello se ha puesto en marcha la estrategia Europa Creativa que nos habla de invertir cifras de mareo en planes de apoyo a los creadores con tal que colaboren entre sà al menos tres paÃses, créditos blandos, ayudas a la traducción, al sector audiovisual… por valor de 1800 millones de euracos!!! Cuidado, somos 28 paÃses, 500 Millones de habitantes… pero algo es algo.
Me temo que la parte del león de este apoyo a la cultura lo conseguirán los paÃses en los que no se haya destruido el tejido productivo por “desinversión†(recortes en la neolengua neocon) y en los que el IVA a la cultura no haya ayudado a rematar a los agentes de ese tejido productivo. Juzguen ustedes mismos:
PAIS | IVA aplicado a la cultura |
Suecia | 0 |
Suiza | 2,5 |
Bélgica | 6 |
Holanda | 6 |
Francia | 7 |
Alemania | 7 |
España | 21 |
Los del sur (Grecia, España, Italia, Portugal) estaremos “los lunes al solâ€, como predijo Fernando León de Aranoa en su pelÃcula homónima de 2002.
ÃVAmos a ser una potencia cultural, pero ¡hemos dado media vuelta!
- La demanda cultural: Poner el peso en el otro lado ... en jazz y más
- La “hucha†cultural en jazz y más
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La CND celebra el DÃa Internacional de la Danza en danza
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- La Escuela Superior de Música Reina SofÃa celebra la 33ª ... en actualidad de centros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!