El violín del Titanic: cuando la noticia es otra
En el mes de marzo de este mismo año se publicó la increíble noticia de que se había llegado a auntentificar un violín como el original y genuino que tocaba Wallace Hartley, el famoso primer violinista de la orquesta del Titanic.
Efectivamente, el violín se dice que es el que se estaba tocando mientras el Titanic se iba hundiendo y los pasajeros saltaban desesperadamente a los botes, la noche del 14 de abril de 1912, hace poco más de un siglo.
El violín se suponía desaparecido o hundido en el barco hasta que en el año 2006 un músico aficionado lo encontró casualmente en su buhardilla. Como el descubrimiento era demasiado bueno para ser verdad, se puso el instrumento en manos de los científicos pra que corroboraran la veracidad
La clave parece ser una inscripción en una placa, incrustada en el cordal, en la que la prometida del violinista declaraba su amor hacie él regalándole el instrumento.
Pero las dudas salen por todas partes: suponiendo que la propiedad sea cierta, ello no prueba que el instrumento sea el mismo que llegó a hundirse. Muchos músicos tienen más de un instrumento. Otra cosa que no queda nada clara y que al oír la noticia fue lo primero que asaltó mi mente: ¿puede un violín aguantar cierto tiempo bajo el agua sin desencolarse-deteriorarse-pudrirse-desintegrarse?
Se dice que una de las muchas pruebas efectuadas sobre el instrumento versaba sobre el grado de humedad sufrida. En nuestro taller hemos visto más de dos y más de cuatro veces instrumentos totalmente desencolados y saturados de humedad solamente por haber estado en buhardillas o sótanos en malas condiciones, sin tener que haber estado necesariamente bajo el nivel del mar.
No faltan teorías no probadas –o justificaciones improbables– acerca de si el violín fue recogido solamente 10 días después del hundimiento (en aguas gélidas, icebergs etc, ¿lo recuerdan?) y que alguien se lo agenció como recuerdo.
La cuestión es que en todo momento se habla del “violín del Titanic”, pero no de su calidad y categoría.
Parecer ser que se trata solamente de una de las miles de copias o imitaciones realizadas artesanalmente en grandes talleres, en Alemania, alrededor de 1880. Este violín, prescindiendo de toda la mitología añadida por el tema Titanic, tendría un valor de mercado –si estuviera en perfecto estado, que no lo está– francamente bajo, entre 2.000 y 4.000 euros.
La noticia, pues, es otra: no es el violín, si no el Titanic.
Hace cuatro días se subastó en Nueva York un violín Guadagnini (luthier italiano y del siglo XVIII) pertenenciente a una reputadísima profesora de la no menos conocida Juillard School. Todo un récord por un violín de este luthier: 1,4 millones de dólares.
El sábado pasado el violín alemán de 1880 que presuntamente perteneció al violinista del Titanic se subastó con un precio de salida de 300.000 $. Finalmente se adjudicó por 900.000 $, que si le añadimos las tasas, comisiones e impuestos alcanzó la escandalosa cifra de 1,6 millones de dólares.
P.S. por cierto, por si algún incrédulo todavía tiene dudas, pinche aquí y verá un experimento acerca de los daños causado por el agua en un instrumento: en 1 hora daba señales de empezar a desencolarse. En 4 horas se desencolaba muy seria y visiblemente, también el estuche. A la mañana siguiente estaba completamente desestructurado. Muy revelador…
- La Escuela Superior de Música Reina Sofía celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- Salvador Vázquez dirigirá, junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga ... en concursos
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La CND celebra el Día Internacional de la Danza en danza
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!