Andrés Isasi Quartet, la recuperación de un legado
Andrés Isasi: String Quartets Nos. 1 and 5, Vol. 3. Isasi Quartet: Anna Bohigas y Enekoitz Martínez, violín; Karsten Dobers, viola; Teresa Valente, cello. Colabora Marta Zabaleta, piano. Spanish Classics, Naxos 8.572462
Isasi Quartet presenta el tercer volumen que cierra la integral dedicada a los cuartetos de cuerda del compositor vasco Andrés Isasi, editado por el sello Naxos. El violista Karsten Dobers revisa y completa en este disco los Cuartetos 1 y 5, además de la Sonata para violín, tres obras de gran calidad que continúan siendo desconocidas para el público.
Andrés Isasi Linares (Bilbao, 1890-Getxo, 1940) es uno de los más destacados sinfonistas de la música vasca. Compuso, además, un importante número de obras para piano, lieder, música de cámara -sobre la que destaca su colección de seis cuartetos de cuerda- y música coral. Su sobresaliente y extenso catálogo le sitúa como uno de los autores vascos más interesantes de su tiempo. En vida fue respetado y conocido tanto en España como en numerosos países europeos ya que su obra gozó de una amplia difusión pero, tras su muerte, cayó en el olvido. La recuperación y revalorización de la música y la figura de Andrés Isasi comenzó a finales del siglo XX gracias, en parte, al tenor Javier de Solaun, apoderado de su legado, y, desde 2009, a las primeras grabaciones mundiales que Isasi Quartet ha grabado para el sello discográfico Naxos.
El compositor bilbaíno se inicia en la composición y el piano con Miguel Unceta, destacando pronto por su gran talento. A los 18 años presenta dos Bocetos para chelo y piano en la Sociedad Filarmónica de Bilbao recibiendo grandes elogios por parte de la crítica y el público. En 1909 se traslada a Berlín, donde estudia composición con Engelbert Humperdinck, piano con Karl Kämpf y se inicia en la escritura de formas sinfónicas.
De esta época datan los poemas sinfónicos Zharufa (1913), El Pecado y Amor dormido (1914), la Primera Sinfonía (1910) y el Cuarteto en Sol Mayor (estrenado en Bilbao en 1911). También se embarca en la composición de Lekobide, un proyecto de ópera nacional vasca del que solo completa el primer acto, que no se ha conservado.
Con el estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), regresa a Bilbao avalado por sus éxitos, donde presenta Amor dormido y da a conocer Berceuse heroica y varios de sus lieder sobre poemas de Heinrich Heine. La consagración de Isasi llega con la Segunda Sinfonía (1918) que le llevará hasta el Teatro Real de Madrid. En 1916 contrae matrimonio con Inés Olascoaga y se retira a la casa de la familia; se mantendrá alejado de la vida pública tras la frialdad con la que se recibe su lenguaje musical libre de folklorismos y de claro estilo germánico. Baladas y los poemas sinfónicos Mendigos al sol, Vendimión y Madre Ceniza (1925) se estrenaron y difundieron principalmente en Bilbao y Madrid, mientras que parte de sus composiciones para piano se editaron en Budapest.
En los años 30 llegan dos éxitos importantes: el estreno en Budapest de la coral Angelus (1930) y la Segunda Sinfonía (1931). Hasta su muerte en 1940 continuó dedicándose a su música y a la ornitología, otra de sus grandes pasiones manifestada en Ornitofonía, un estudio de los cantos de las aves y sus variantes que aplicó en alguna de sus piezas. Su producción incluye dos sinfonías, dos suites orquestales, seis poemas sinfónicos, un concierto para piano, música para piano y coro, 14 lieder, una sonata para violín y piano, una suite de guitarra y ocho cuartetos de cuerda.
Durante su estancia en Berlín, Andrés Isasi cultiva el gusto por la cultura y el ambiente germanos que han marcado su obra, principalmente en las piezas que aquí se presentan. Nos encontramos, pues, antes dos cuartetos de aire sinfónico, cuyo análisis se puede encontrar en las notas de Richard Whitehouse. La segunda versión del Cuarteto n. 1 en Sol Sol Mayor, Op. 11 se estrenó en Estocolmo en 1914, con un nuevo tercer movimiento de aliento popular; aquí, Isasi se muestra enérgico y juega con el material melódico a su antojo. El Cuarteto n. 5 en Do menor, Op. 32 se estrenó en 1942 en la Sociedad Filarmónica de Bilbao, juega con los estados de ánimo moviéndose entre la ansiedad, la melancolía y la agitación.
El CD se completa con la Sonata para violín y piano en Fa menor Op. 25, escrita en 1917, en la que sí se encuentran vínculos con las melodías y canciones vascas, principalmente en el primer movimiento, aunque también recuerda a Richard Strauss, a quien Isasi admiraba. Para su interpretación el conjunto cuenta con la pianista guipuzcoana Marta Zabaleta, que realiza un trabajo magnífico junto a la violinista catalana Anna Bohigas.
El cuarteto liderado por Karsten Dobers (viola), y formado también por Anna Bohigas (primer violín), Enekoitz Martínez (segundo violín) y Teresa Valente (cello), tiene su origen en el Cuarteto Novalis, que surgió en Múnich en 2003. La inquietud llevó a Karsten Dobers a realizar una profunda e intensa labor de investigación sobre la música de Isasi. Entre el olvido y la incomprensión su obra ha pasado desapercibida y la recuperación de su legado es el principal objetivo del grupo, que se ha encontrado con que el material existente está incompleto o fragmentado por lo que Dobers, además, se ha encargado de revisar y completar las piezas.
El propio conjunto, integrado por músicos vascos y alemanes, se define a sí mismo como la expresión de la “fusión entre la profundidad y complejidad de la cultura musical alemana y el lirismo y sensualidad meridionales, como reflejan los cuartetos de Andrés Isasi”. Y no pueden tener más razón. Isasi Quartet se presentan como fuertes defensores de la música del compositor a través de una interpretación natural y de calidad, tanto interpretativa como sonora. La dificultad técnica, las sutilezas, la elegancia y la energía que impregnó Isasi en los Cuartetos y en la Sonata quedan perfectamente plasmadas en la capacidad del conjunto de empastar los sonidos sin necesidad de exageraciones y con una sensibilidad aplastante.
En definitiva, un gran proyecto de recuperación de patrimonio musical y una interpretación excelente y medida que nos descubre la interesante obra de Andrés Isasi.
- Pedro Pablo Cámara Toldos: Solitaire. La obra de arte total ... bajo cds/dvds
- Toti Soler y Gemma Humet: Petita festa: El buen gusto se ... bajo cds/dvds
- Otra buena noticia de la factoría musical Musikene bajo cds/dvds
- Amarae Morti: los maestros de la polifonía en las voces ... bajo cds/dvds
- La Comunidad convoca sus ayudas a las artes escénicas, visuales ... bajo pruebas de acceso
- Yo-Yo Ma actuará en mayo en España dentro del ciclo ... bajo música clásica
- Audiciones para violonchelo de la Orquestra Simfònica de Barcelona i ... bajo pruebas de acceso
- II Concurso Internacional de Composición “María de Pablos” bajo convocatorias concursos
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!