María José Montiel ofrece un ‘Concierto desde el alma’
“Cantar por las enfermedades raras y otras patologías que se investigan en el CIMA de la Universidad de Navarra es una forma de hacer un mundo mejor” ha afirmado María José Montiel en relación al recital que ofrecerá el 30 de mayo en el Teatro de la Zarzuela de Madrid a favor del Centro de investigación médica aplicada.

El director general del CIMA, Jesús Hernández, la mezzosoprano María José Montiel y la paciente MA Guillamón
El recital correrá a cargo de María José Montiel, considerada como una de las mejores mezzosopranos del panorama internacional. Estará acompañada por el pianista Miquel Estelrich e interpretarán obras de obras de Schumann, Chaikovsky, Debussy, Bizet, García Abril, Gardel y Falla. “Será un concierto bastante clásico, pero en las propinas incluiremos piezas populares”, explicó la mezzosoprano en la presentación de este concierto en el Teatro de la Zarzuela”.
Según María José Montiel, “uno de los actos más importantes de las personas es intentar ayudarnos unos a otros. Por eso he querido participar en este recital benéfico. Cantar por las enfermedades raras y otras patologías que se investigan en el CIMA de la Universidad de Navarra es una forma de contribuir a hacer un mundo mejor”.
El CIMA de la Universidad de Navarra es pionero en la aplicación de la terapia génica para tratar pacientes con porfiria aguda intermitente, una enfermedad metabólica rara que afecta aproximadamente a 5 de cada 100.000 habitantes. Los investigadores del CIMA han desarrollado un vector, primer producto de terapia génica aprobado en la Unión Europea, que se está evaluando en un ensayo clínico en la Clínica Universidad de Navarra y en el Hospital 12 de Octubre, de Madrid.
“Contacté con el CIMA recién salida de un coma y paralitica. Tuve la suerte de encontrarme con el Dr. Jesús Prieto y me dijo que no podía permitir que estuviese sufriendo y que me iba a curar. En la Clínica Universidad de Navarra me diagnosticaron porfiria aguda intermitente y empezaron con el ensayo de terapia génica. Estoy viviendo así mis mejores momentos como resultado de este tratamiento y de la rehabilitación profunda. Hay personas que con esta terapia ya están curadas y otras estamos en proceso. He mejorado tanto en los dos últimos años que me siento responsable de que otras personas se puedan beneficiar como yo de la investigación biomédica. Por eso, agradezco al CIMA y a todas las personas que contribuyen a través de este evento benéfico a la investigación que lleva a cabo este centro”, explicó María Ángeles Guillamón, paciente con porfiria aguda intermitente.
El concierto será un acto de agradecimiento a empresas, instituciones y particulares que hacen posible la actividad del centro. Los fondos obtenidos se destinarán íntegramente a la investigación de las enfermedades que se estudian en el CIMA: tumores sólidos y hematológicos, enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, enfermedades cardiovasculares, cáncer de hígado, cirrosis y enfermedades raras, entre otras. “Además tiene como objetivo sensibilizar a la sociedad de estas enfermedades y de la importancia de la investigación en beneficio de los pacientes”, aseguró Jesús M. Hernández, director general del CIMA.
Más información, reserva de entradas o fila 0 en www.conciertobeneficocima.com
María José Montiel realizó la carrera superior de canto en el Real Conservatorio de Madrid, antes de trasladarse a Viena para perfeccionar su formación con O. Miljakovic. También cursó estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, institución en la que además obtuvo el DEA en Historia y Ciencias de la Música.
Finalista de los Premios Grammy por su disco Modinha. recientemente reeditado, entre sus actuaciones destaca Carmen, interpretada en Pekín y de nuevo en Israel, esta vez dirigida por Zubin Mehta, un personaje que ha paseado por los escenarios más importantes de Suiza, Italia, Alemania, Francia, España, Japón y Estados Unidos. La gitana de Bizet transformó a la mezzo madrileña en toda una revelación internacional y sus colaboraciones con Riccardo Chailly en obras como el Requiem de Verdi (Viena, Frankfurt, Milán, Budapest, Tokio o Leipzig) han consolidado su carrera.
Revistas como Opera News (USA), Ópera Actual (España), Opéra Magazine (Francia), L’Opera (Italia) y Orpheus (Alemania) posicionan a María José Montiel como una de las grandes mezzosopranos de la actualidad alabada por la belleza de su timbre, su delicadeza interpretativa y poder comunicativo.
Acerca del CIMA
El Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra tiene en marcha más de 40 proyectos de investigación, entre las que destacan nuevas aproximaciones para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y de la enfermedad de Huntington. Por su parte, en el campo de la oncología, los investigadores buscan nuevos agentes terapéuticos para tumores sólidos y hematológicos. Otros ámbitos de trabajo son la prevención de ictus en pacientes con fibrilación auricular y nuevos tratamientos en insuficiencia cardiaca y en enfermedades hepáticas.
- El Teatro de la Zarzuela presenta Amores en zarza, una ... bajo lírica
- Norma llega al Teatro Real en una nueva producción bajo lírica
- Il matrimonio segreto, de Cimarosa llega al Auditorio de Tenerife bajo lírica
- Estreno en el Liceu de ‘Lessons in love and violence’ ... bajo lírica
- Entrevista a André Rieu, el mago del violín bajo entrevistas
- Jornadas de Puertas Abiertas Online del RCSMM bajo actualidad de centros
- La nota falsa o “lobo” en los instrumentos de arco bajo más madera
- Convocatoria de bolsa de empleo pública para profesores de música ... bajo pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!