
Diciembre 2002-enero 2003
PVP: 3.00 €
En portada: Los nuevos españoles 2. Foto de Isabel Muñoz, 2002. CortesÃa VÃctor Ullate Ballet
SUMARIO
6 Cartas a la directora
EDUCACIÓN
9 Diez años de reforma: el pasado reciente. Elisa Roche
13 Valores educativos del movimiento en la enseñanza de la música. Ana Alberdi
14 Entrevista a Juanjo Linares. Ana Alberdi
19 Las danzas tradicionales en primaria. Pilar GarcÃa Méndez
21 Opinión
Interinos del Conservatorio Superior de Salamanca. Profesores interinos del CSMS
22 En clave de estética, Personales. José Luis Nieto
INSTRUMENTOS
23 Música para ver. Entrevista a José Luis Loidi. Gloria Collado
25 Cómo comprar instrumentos de arco con garantÃas. Jordi Pinto
27 El regalo idóneo para Navidad. J.A. Hernández y Alessandro Zara
28 Independencia de los dedos. Jaume Roset i Llobet
30 Respaldiza cierra sus puertas. Cristian Bordas
32 Noticias y novedades
Otras secciones
37 Publicaciones: libros, partituras y discos
49 Actualidad
57 CrÃtica conciertos pedagógicos
59 Agenda de Madrid
63 Agenda nacional
68 Agencia Conciertos en familia
Cuaderno de notas (en páginas centrales)
1 JONDE y CDMC, veinte años. Lucas Bolado
4 Una escuela de altos vuelos
7 10 años de la Escuela Reina SofÃa, Sonábamos ayer
9 Homenaje a Achúcarro. Gloria Collado
10 Cursos y Concursos
14 No me lo cuentes, cántamelo. Elena Montaña. El amperio contra Paca. Calidad del LÃo
15 Distribución y pequeños anuncios
EDITORIAL
DecÃa Stravinsky que hay dos tipos de ignnorancia, la del que no sabe lo que hay que saber y la del que sabe lo que no hay que saber. Parafraseando al genio de Oranienbaum, se podrÃa decir que hay dos formas de fracaso educativo, no enseñar lo que se debe (y como se debe) y enseñar lo que no se debe y, sobre todo, como no se debe. En España somos expertos en el segundo tipo de ignorancia. Durante demasiado tiempo hemos sufrido una enseñanza musical calamitosa y como buenos ignorantes no sabÃamos que lo era.
Hace diez años se puso en marcha la primera reforma educativa musical que intentaba pensar con lógica los problemas que padecÃamos. Se trataba de superar una situación caótica que, curiosamente, a muchos les hacÃa gracia. Como por ejemplo esos conservatorios con manifestaciones anuales para conseguir una plaza y en los que, luego, el estudiante de orquestación se topaba en los pasillos con docenas de padres y madres esperando a sus chicos que pugnaban por tener cinco minutos de clase semanal de piano elemental.
Como es lógico, es muschÃsimo más difÃcil reformar contra intereses creados, perezas ancestrales, corporativismos provincianos y otras hierbas que hacerlo en una página en blanco. Por ello, los protagonistas de esa reforma sufrieron lo indecible por decir cosas tan simples como que un centro superior no puede acoger a niños de diez años, o que un centro de iniciación musical no puede poner topes a los niños hasta los ocho años y luego considerarlos como profesionales; o que un alumno habiendo acabado el grado medio no puede convertirse en profesor, del mismo modo que el que acaba un bachiller no puede ser profesor de filosofÃa o quÃmica.
Con el tiempo, esa reforma se inició como se pudo y aún espera (quién sabe cuánto tiempo) una conclusión lógica. A los diez años de aquel fogonazo que magnetizó, antes de deshilacharse, a la sociedad musical española, su principal figura, la Catedrática de PedagogÃa Elisa Roche, ha decidido contar la historia de esta reforma en estas páginas y en varios capÃtulos.
Con ello, Doce Notas se honra al cumplir una misión que coincide, en lo esencial, con sus objetivos: hacer progresar la música en España desde su principal punto de grangrena, la educación. No se pierdan ni éste ni los próximos números de esta revista, los males y las esperanzas de la música española están aquÃ.