Renaud Capuçon regresa a Ibermúsica como solista y director de la Orchestre de Chambre de Lausanne
El violinista Renaud Capuçon visita de nuevo Ibermúsica 16 años después de su último concierto en el ciclo madrileño. Tras su paso por Madrid el miércoles 15 de noviembre, Capuçon y la Orchestre de Chambre de Lausanne estarán en el ciclo BCN Clàssics el jueves 16 en el Palau de la Música. La agrupación ofrecerá un programa con la cuerda como protagonista integrado por obras de Mozart, Strauss y Beethoven.
Renaud Capuçon, uno de los violinistas más destacados del mundo, regresa a Ibermúsica 16 años después de su última actuación en el ciclo madrileño. En esta esperada visita ejercerá de director y solista de la Orchestre de Chambre de Lausanne, agrupación de la que es director artístico desde 2021. La cita tendrá lugar el próximo miércoles 15 de noviembre en el Auditorio Nacional de Música, y un día después, el jueves 16, estarán en el Palau de la Música Catalana en el marco del ciclo BCN Clàssics. En su paso por nuestro país el conjunto suizo ofrecerá un programa integrado por obras de tres grandes nombres de la clásica: Mozart (Concierto para violín núm. 5 K.219), Strauss (Metamorphosen) y Beethoven (Sinfonía núm. 1).
Desde su presentación en 1994, la Orchestre de Chambre de Lausanne ha ofrecido seis giras en España de la mano de Ibermúsica con los maestros Jesús López Cobos y Christian Zacharias. Por su parte, Renaud Capuçon se presentó en 2001 a dúo con Hélène Grimaud y regresó en 2007 con Gautier Capuçon y Myung-whun Chung.
Renaud Capuçon
Nacido en Chambéry en 1976, comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional Superior de Música de Paris a los 14 años, ganando numerosos premios. Continuó sus estudios en Berlín, donde fue galardonado con el Premio de la Academia de Artes de Berlín. Por invitación de Claudio Abbado, en 1997 se convirtió en concertino de la Gustav Mahler Jugendorchester.
Actúa con Berliner Philharmoniker, Boston Symphony, Chamber Orchestra of Europe, Filarmonica della Scala, London Symphony, Filarmónica de Nueva York, Wiener Philharmoniker, las orquestas de París, Nacional de Francia o la Filarmónica de Radio Francia. Ha colaborado con Barenboim, Bychkov, Denève, Dohnányi, Dudamel, Eschenbach, Haitink, Harding o Paavo Järvi. En 2022-23 debutó en Carnegie Hall tocando y dirigiendo la Orpheus Chamber Orchestra. Como músico de cámara colabora con Argerich, Angelich, Barenboim, Bashmet, Bronfman, Buniatishvili, Grimaud, Hagen, Levit, Pires, Trifonov, Yo-Yo Ma o Yuja Wang, así como con su hermano, Gautier Capuçon. Ha intervenido en festivales de Berlín, Lucerna, Verbier, Aix-en-Provence, Roque d’Anthéron, San Sebastián, Stresa, Salzburgo, Edimburgo y Tanglewood. Desde 2021 es director artístico de la Orchestre de Chambre de Lausanne (OCL).
Grababa exclusivamente con Erato/Warner Classics y en septiembre 2022 anunció su colaboración con Deutsche Grammophon con una colección de sonatas con Martha Argerich grabado en directo en el Festival de Aix-en-Provence. Toca un violín Guarneri del Gesù “Panette” (1737), que perteneció a Isaac Stern. En 2011 fue nombrado ‘Chevalier dans l’Ordre National du Mérite’ y en 2016 ‘Chevalier de la Légion d’honneur’ por el Gobierno francés.
Orchestre de Chambre de Lausane
Fundada en 1942 por Victor Desarzens, es una de las orquestas de cámara más solicitadas de Europa. Compuesta por unos 40 músicos, cuenta con un vasto repertorio, desde el barroco hasta estrenos contemporáneos. En otoño de 2021, Renaud Capuçon se convirtió en su director artístico.
La agrupación pronto se hizo un hueco en los festivales y salas de concierto más prestigiosos. Ha participado en el Festival de Aix-en-Provence y en el Festival Enescu de Bucarest. Sus giras han cosechado un enorme éxito, al igual que sus conciertos en el Théâtre des Champs-Élysées, en los BBC Proms, la Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, el Musikverein de Viena o el Concertgebouw de Ámsterdam.
Cuentan con una importante discografía, desde las óperas completas de Haydn hasta los conciertos de Beethoven y Mozart, sin olvidar Vivaldi, Schoenberg, Webern, Stravinski o Pärt. Además a solistas y directores invitados, la calidad de la OCL se debe sobre todo a una identidad forjada por un pequeño número de directores artísticos. Al fundador Victor Desarzens le siguieron Armin Jordan, Lawrence Foster, Jesús López Cobos y Christian Zacharias. De 2015 a 2020, Joshua Weilerstein continuó la labor de sus predecesores, al tiempo que situaba a la OCL en el siglo XXI. La enorme experiencia musical del renombrado violinista y director francés Renaud Capuçon, así como su dinamismo y su perfil artístico, prometen un nuevo y apasionante capítulo para la OCL.
________
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- Beatrice Rana inicia su gira española junto a la Philharmonique ... en música clásica
- Verdi & Wagner: El Grupo Talía culmina su ciclo sinfónico-coral ... en música clásica
- Suhar Korua debuta en la temporada sinfónica de Euskadiko Orkestra ... en música clásica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El intérprete chino Zhiquan Wang gana el 66º Premio ‘Jaén’ ... en premios
- Preciosismo versus fogosidad sonoras en reporTuria
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!