MarÃa de Pablos, un talento confinado
Serrano Betored, Pilar, MarÃa de Pablos: el sueño truncado, Fundación Don Juan de Borbón, Segovia, 2020.
La musicóloga Pilar Serrano ha escrito una biografÃa sobre la célebre compositora de la Edad de Plata.
MarÃa de Pablos, el sueño truncado cuenta la vida de la compositora segoviana atravesada por una gran fractura. El talento de esta creadora se vio truncado cuando ingresó en un sanatorio psiquiátrico donde, tras más de medio siglo de confinamiento, se apagó su genio.
El libro afronta la vida de MarÃa de Pablos aunando el conocimiento musical y biográfico con perspectiva de género. Con un estilo ameno y riguroso aderezado con fotografÃas de archivo, recorre una vida llena de tonos grises, con sus luces y sombras. Sus luces son su talento musical, de una calidad excelsa; sus sombras, que la persiguieron como un fantasma, son su doble condición de mujer durante una dictadura y de paciente psiquiátrica, dos gigantes que vencieron sus encomiables esfuerzos por ser reconocida en un entorno que admiró su música, al tiempo que juzgó su género y la abandonó a su suerte durante su largo ingreso.
De origen segoviano, y tras una impecable formación en el Conservatorio Superior de Madrid bajo la tutela de Conrado del Campo, MarÃa de Pablos se convirtió en la primera mujer becada para estudiar en la Academia de España en Roma, un mérito que consiguió al ganar una oposición. Antes de eso, ya fue una de las primeras mujeres que logró una plaza para trabajar en Correos, aunque apenas la usó dado el éxito de su carrera musical.
En septiembre de 1928 llegó a la capital italiana de la mano de su madre, Manuela Cerezo. Allà vivió un periplo impensable para sus compañeros varones que tuvo mucho que ver con su condición de mujer soltera. Manuela Cerezo, preocupada por la seguridad y el honor de su hija, pidió al director de la Academia una serie de requisitos que dificultaron la estancia de su hija y le impidieron disfrutar en igualdad de condiciones del intercambio artÃstico propio de estas instituciones.
A pesar de estas dificultades, durante este periodo comenzó su vida pública como compositora. De Pablos hizo sonar su genio dando conciertos en el Conservatorio de Santa Cecilia, en la propia Academia de Roma y llegó a convertirse en la primera mujer en dirigir una orquesta en los estudios de Unión Radio.
La carrera musical de MarÃa de Pablos siguió internacionalizándose cuando en 1930 llegó a ParÃs para estudiar en la École Normale de Musique. Bajo la atenta mirada de su madre pudo conocer a gran parte de sus contemporáneos españoles y estudiar con compositores de la talla de Paul Dukas y Nadia Boulanger, quienes marcaron su estilo musical.
De Pablos trabajó convencida de la importancia de tener una escuela española musical, creando una obra caracterizada por la hegemonÃa del estilo romántico. Cultivó las formas clásicas (sonatas, sinfónicos, cuartetos), al tiempo que derrochó un gran conocimiento de la historia de la música y un distanciamiento de los lenguajes vanguardistas, pues era fiel admiradora de Ruperto ChapÃ. Por su extraordinaria calidad, destacan composiciones como Castilla, poema sinfónico (1927), Sonata romántica, para cuarteto de cuerda (1929) o Dos apuntes musicales españoles (1929-1930), algunos de las cuales hemos redescubierto recientemente gracias a la Fundación Juan de BorbónÂ
En el año 1931 abandona su Beca de Roma sin previo aviso. Desde entonces, apenas hizo algunas sustituciones como profesora en el Conservatorio Superior de Madrid. Su última obra data de 1934 (La cabrerilla, madrigal para voces mixtas), considerada de menor calidad que sus producciones anteriores.
Lo que pasó durante los siguientes cincuenta años de vida sigue siendo un misterio. Tan solo hay constancia de que ingresó en el Sanatorio Esquerdo de Carabanchel, donde falleció en 1990. A pesar de que el libro rescata algunas de las cartas que el psiquiatra Castilla del Pino escribió sobre el sanatorio –y que dan a entender que pudo padecer de esquizofrenia– lo cierto es que la oscuridad se cierne sobre su diagnóstico. Ya en vida su familia mantuvo con secretismo los motivos de su ingreso, a lo que se une que el propio sanatorio pudo destruir su expediente.
La última parte del libro pone sobre la mesa la posibilidad de que acabase internada por tener una enfermedad mental o, simplemente, por ser mujer. Desde que estudios pioneros como Mujeres y locura, de Phyllis Chesler salieron a la luz, conocemos el doble rasero de género con el que se han hecho los diagnósticos psiquiátricos: la histérica, la melancólica y, en fin, la loca eran a menudo mujeres que solo querÃan vivir una vida más allá del rol de madre y esposa. Para muchas de ellas la única solución eran los sanatorios, donde se las aislaba y torturaba en nombre de la salud. Sabemos que la medicina franquista se cebó con estas mujeres y que apenas habÃa criterios médicos que avalasen los ingresos, por lo que resulta plausible pensar que MarÃa de Pablos deberÃa engrosar las listas de las mujeres artistas vÃctimas del sistema sanitario.
Al igual que ella, su obra también ha estado confinada durante décadas. Por eso, Pilar Serrano hace dos propuestas para el futuro: primero, incluir a MarÃa de Pablos en la ingente lista de mujeres artistas ingresadas en sanatorios psiquiátricos en el siglo XX para establecer bajo qué criterios se llevaron a cabo estos ingresos, y segundo, comparar su obra con la de sus célebres contemporáneos –como JoaquÃn Rodrigo, Jesús Arámbarri o Arturo Dúo Vital– con el objetivo de incluirla en el canon de compositores españoles de la Edad de Plata.
Es indignante que hace tan poco tiempo pudiese darse una situación como la que tuvo que vivir MarÃa de Pablos. Y es esperanzador que ahora, cada vez más, nos parezca inconcebible. Y nos lo parece, entre otras cosas, porque se escriben libros como éste.
____________________________
- Manual de estilo para textos musicales en libros
- La música en España en el siglo XX en libros
- Federico GarcÃa Lorca y la música, la otra faceta del ... en libros
- MarÃa de Pablos, un talento confinado en libros
- I Concurso Internacional de Composición San Francisco de AsÃs en convocatorias concursos
- 6 melodÃas afro-brasileiras en partituras
- XIII Curso de música Aldebarán en Sigüenza en Cursos de Verano 2024
- Ganadores del VI Concurso Soncello para Jóvenes Violonchelistas en premios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!