Elías, de Mendelssohn, bajo la dirección musical de Pablo Heras-Casado, en el Teatro Real
Pablo Heras-Casado, principal director musical invitado del Teatro Real, vuelve a su escenario el 8 de abril, dentro de la temporada de La Filarmónica, con un compositor muy presente en su repertorio y junto a la prestigiosa Freiburger Barockorchester, formación que dirige regularmente y con la que tiene un sólido proyecto de grabación discográfica, incluyendo las cuatro sinfonías y otros títulos de Felix Mendelssohn.

© Javier del Real
Cuatro solistas con una brillante carrera concertística, encabezados por el gran barítono Matthias Goerne actuarán junto al Rias Kammerchor, grupo que nació auspiciado por la cadena de radio y televisión RIAS, de Berlín Occidental, hace casi 70 años, y muy alabado por sus interpretaciones del rico repertorio coral alemán.
Felix Mendelssohn, que nació en el seno de una acaudalada e ilustrada familia de judíos convertidos al protestantismo, cultivó desde niño una gran admiración por la música coral religiosa y por la obra de Johann Sebastian Bach. De hecho, fue uno de los impulsores del ‘renacimiento’ de su música en el siglo XIX.
No sorprende, pues, que escribiera dos oratorios bíblicos: Paulus, basado en textos del Nuevo Testamento y estrenado en 1836 y Elías, que enlaza episodios del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento, interpretado por primera vez diez años más tarde, en 1846.
Las dos obras tienen textos del pastor protestante Julius Schubring, amigo de Mendelssohn, pero el de Elías fue adaptado al inglés por William Bartholomew, quien conforma el texto luterano a los preceptos de la Biblia anglicana de 1611.
La obra cuenta episodios de la vida del profeta Elías, protagonizados por los varios personajes, en tiempo real y sin narrador, y con una escritura coral sinfónica heredera de Bach y Händel, en la que no faltan fugas y cánones, pero dotada de un dramatismo ya decimonónico.
El estreno de la versión inglesa en Birmingham, con cerca de 300 intérpretes, el 26 de agosto de 1846, fue uno de los más grandes triunfos de Mendelssohn -con bises en cuatro arias y en cuatro números corales- y rápidamente se convirtió en el oratorio más popular en Inglaterra después del Mesías de Händel.
Aun así el compositor hizo una revisión de la partitura posterior al estreno poco antes de su prematura muerte, en 1847, que lo sorprendió antes de que pudiera escuchar la versión alemana del oratorio, que se presentará en el Teatro Real.
____________________________
- La JONDE da a conocer su gira de conciertos de ... en música clásica, temporadas
- La Orquesta Metropolitana y el Coro Talía reviven la magia ... en música clásica
- Leticia Moreno y Pablo González llegan al Auditorio de Tenerife ... en música clásica
- El Museo Picasso Málaga inaugura el XIX Ciclo de Música ... en música clásica, temporadas
- La Sonata para violín y piano en Mi b M ... en publicaciones
- IV Festival de Mujeres Creadoras de Castilla y León en festivales
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... en teoría y práctica
- Comienza la Temporada 2025-2026 en los auditorios y ciclos españoles: ... en temporadas
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!