Festival de Música Contemporánea de Tenerife, un compromiso con la nueva era
La sexta edición del Festival estrenó obra para orquesta y percusión del compositor Tomasz Golinski además de contar con artistas de relieve internacional.

Francisco Díaz. Solista y director del Festival FMUC
La variedad de estilos y géneros ha definido la presente edición con una programación que ha incluido el estreno de una obra sinfónica, con la participación de la Orquesta Sinfónica de Tenerife y Tuópli Dúo, y una amalgama de música del siglo XX y XXI que ha abarcado obras compuestas ex profeso para percusión, así como arreglos de composiciones para las agrupaciones más dispares de la familia de la percusión. El elenco de artistas ha estado representado tanto por músicos internacionales, como nacionales y locales, tales como la marimbista Fiona Foo Pui-Yee, Tak-Nara Percussion Group, Tuópli Dúo, Orquesta Sinfónica de Tenerife, CSMA Grup de Percussio, Escher Dúo y Big Band de Canarias.
La edición de 2015 contó con un total de cinco conciertos, celebrados los días 4, 11, 12, 18 y 25 de junio en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín” y Espacio Cultural CajaCanarias. La colaboración de agrupaciones tinerfeñas ya consolidadas, como Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) y Big Band de Canarias (BBDC), ha sumado interés y contraste a un festival que va calando entre el público joven año tras año.
El broche de oro fue el estreno de Double percussion concerto nº1 del compositor polaco Tomasz Golinski (1986), con la OST y Tuópli Dúo dirigidos por Eckart Preu, dentro del programa de abono de la agrupación orquestal tinerfeña. Precisión y buena técnica interpretativa define la participación del dúo de solistas que abordó una escritura idiomática muy compleja rítmicamente e innovadora en cuanto a la experimentación sonora. En palabras del propio compositor “En esta composición la energía es continua y exigente pero no se pretende una interrelación entre orquesta y percusión a modo tradicional, todo lo contrario, ambos desempeñan roles diferenciados, con un particular interés en el descubrimiento de nuevas técnicas interpretativas y por tanto innovación sonora”. Este afán exploratorio recayó sobre todo en los solistas, Francisco Díaz y Carlos Llácer, quienes respondieron ampliamente a la compleja partitura, mostrando riqueza dinámica y destreza rítmica. La orquesta cumplió con un papel secundario determinado por la propia composición pero no menos riguroso desde el punto de vista rítmico.
El dúo local Tak-Nara Percussion Group, compuesto por Verónica Cagigao y Carlos Castañeda, y la marimbista internacional Fiona Foo Pui-Yee, abrieron el festival con un programa que permitió lucir una buena interpretación a todos los participantes, y sobre todo a través del protagonismo concedido a la marimba. El programa incluyó obras de Toru Takemitsu, Iván Trevino, Minoru Miki, e incluso una composición de la propia marimbista Fiona Foo Pui-Yee, en la que destacó su efusividad interpretativa y las influencias de músicas y ritmos provenientes de otros ámbitos musicales. Foo Pui-Yee destaca además por su interpretación a la marimba a 8 baquetas. Igualmente interesante fue la participación Escher Dúo, formado por Alberto Román, percusión y Alexandra Krivoborodov, violín, quienes estrenaron una obra del compositor Mario Carro (1979) junto a otras composiciones de A. Piazzolla y A. Koppel.
En representación de un futuro profesional muy cercano, el grupo de percusión del Conservatorio Superior de Música Oscar Esplá de Alicante, CSMA Grup de Persussio, interpretó composiciones de una gran variedad de estilos y autores tales como Joaquín Turina, Steve Reich, Lynn Glassock, Rafa Reina, Libby Larsen y Minoru Miki, destacando la participación de los músicos Joan Tejada y Jordi Climent.
La clausura del festival, en línea con la programación general, enfatizó aún más la fusión de estilos y géneros con una programación de compositores dispares tales como Nebojsa Jovan Zivkovic, cuya obra conocemos cada día más a través de FMUC, Soren Moller, que ha aportado un gran trabajo con arreglos del propio Zivkovic y otros autores como Víctor Mendoza y el canario Enrique Guimerá. Las obras interpretadas fueron adaptadas para la singular combinación de dos agrupaciones que provienen también de ámbitos musicales diferentes, Tuópali Dúo y Big Band de Canarias, dirigidas por José Humberto Marín. Esta fusión supo conectar y ganarse al público en cada intervención, intercalando obras más cercanas al jazz y al sonido de metal de la Big Band con otras en las que sobresalía la percusión contemporánea. La agrupación en conjunto exhibió un magnífico sonido al que añadieron momentos muy especiales los solos interpretados por Kike Perdomo, al saxo, Yossi Itskovich, trombón, Natanael Ramos, trompeta, David Minguillon, guitarra, Francisco García, flauta y Francisco Díaz y Carlos LLácer a la percusión.
- Academias Internacionales de Música En Clave de Arts 2025 en Cursos de Verano 2025
- XIX Curso Musical Valencia de Don Juan en Cursos de Verano 2025
- “Es tu problema. Apáñate”. Retos psicológicos en los músicos en educación
- Summer Camp Jóvenes Artistas de la Escuela Superior de Música ... en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!