ANTE LA MUERTE DE ENRIQUE FRANCO
28/04/2009
Enrique Franco Manera, maestro de la crÃtica musical, animador de los movimientos de renovación musical desde los años cincuenta y destacado intelectual de la música española, falleció en el Hospital de la Fundación Jiménez DÃaz en la tarde de ayer lunes 27 de abril, a los 89 años de edad. La capilla ardiente será instalada a partir de las 17 horas de hoy martes en el Tanatorio de La Paz, en Tres Cantos (Madrid).

Fragmento del retrato de Enrique Franco, (Foto: Obra de Simon Golding, 2005. Colección Fundación Albéniz)
Nacido en Burgos en 1920, Franco fue una de esas pocas mentes lúcidas y abiertas que, surgida del bando vencedor de la Guerra civil, pronto comprendió la necesidad de restañar heridas y tender puentes. Como algunos otros intelectuales de la postguerra y ejerciendo casi de figura única en el restrictivo ámbito de la música, Enrique Franco dejó de lado muy pronto los prejuicios y se convirtió en el hombre de referencia junto a los jóvenes. Fue providencial el apoyo que prestó al grupo conocido como “Nueva Músicaâ€, formado en 1958 con nombres como Luis de Pablo, Cristóbal Halffter o GarcÃa Abril. También fue providencial su labor como ideador de lo que hoy es Radio Clásica y donde acogió a varias generaciones de músicos para configurar una emisora que forma parte de la historia de España. También es parte de la historia su labor como crÃtico de música, durante muchos años en el periódico Arriba y, luego, en el diario El PaÃs desde la fundación del diario, en 1976, hasta que sus fuerzas se lo han permitido. Su alejamiento del principal diario de la España moderna ha dejado un hueco que todos lamentamos.
Por todo el conjunto de sus actividades (entre las que no olvidemos una discreta dedicación a la composición, sobre todo en sus años jóvenes), Enrique Franco ha ocupado el lugar de figuras de la talla de Adolfo Salazar, salvando las distancias de lo que representó la España anterior a la Guerra y la posterior. Sea como fuere, con Enrique Franco desaparece toda una época de la España musical, desaparece también para él una larga historia de mezquindades, como las que le cerraron incomprensiblemente la puerta de la Real Academia de Bellas Artes. Si quisiéramos medir la importancia de la figura de Enrique Franco, tenemos una referencia segura en las dificultades, cuando no imposibilidades, de sustituirle en sus funciones más representativas, como la de la Vicepresidencia de la Fundación Albéniz, desde la que inspiró no pocos enunciados ligados siempre a su vocacional apoyo a los jóvenes, ahà está, entre otros, el brillante tÃtulo por él sugerido de “Generación ascendenteâ€. Descanse en paz Enrique Franco.
- Herbert Schuch en el Paraninfo de la Universidad de las ... en notas
- Ante el fallecimiento de Claudio Abbado en notas
- Calixto Bieito reinterpreta a Shakespeare en las Naves del Español ... en notas
- I Jornada EDP Green Stage sobre arte y sostenibilidad en notas
- El papel de la PsicologÃa en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Admisión y Prueba de Acceso al curso 2025/2026 del Centro ... en cursos
- El jardÃn como espacio para la inspiración en la composición ... en teorÃa y práctica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!