Nueva ruta de Nao d’amores con ‘Misterio del Cristo de los Gascones’
La iglesia de San Justo, tradicionalmente conocida por guardar en su interior la imagen del Cristo yacente llamado de los Gascones, acogerá el 14 de marzo, la representación del misterio de Nao d’amores que inicia así su gira de Semana Santa por la península, tras su paso por Méjico y Estados Unidos.
El próximo viernes 15 de marzo, a las 19 h., será el Centro cultural La Elipa de Ciudad Lineal, quien ofrecerá al público madrileño esta sobrecogedora representación teatral. El Festival de Música Antigua de Sevilla, por su parte, se encarga de la presentación el 17 de marzo, a las 13 h., en el Teatro La Fundición dentro de su programación de este año y, por último, la Iglesia de Santa María Madre de Ourense será también parte de esta gira el próximo 23 de marzo, a las 20 horas.
Misterio del Cristo de los Gascones, es el espectáculo más emblemático de la extensa y rigurosa trayectoria de la Compañía Nao d’amores que, desde su fundación en el año 2001, ha transitado con gran éxito el repertorio dramático prebarroco español.
Esta propuesta escénica, que desde su estreno en el año 2007, no ha parado de recibir premios y de girar por Europa y América, supone una profunda inmersión en nuestro teatro primitivo desde una visión absolutamente contemporánea. Se trata de una recreación libre de la ceremonia litúrgica que debía representarse en la Iglesia de San Justo, en Segovia, en tiempos medievales, para la cual se talló el Cristo de los Gascones, una de las piezas más significativas del patrimonio románico español.
El Cristo yacente es una curiosa escultura románica realizada en madera policromada, con brazos articulados y que, según la tradición, trajeron viajeros gascones sobre una yegua ciega que murió repentinamente en las puertas de la iglesia. Seguramente, el origen de la leyenda conecta con el hecho histórico de la repoblación de Segovia, que dio comienzo en el siglo XI, para alcanzar su auge en tiempos de Alfonso VIII (1158-1214), momento de prosperidad económica que se corresponde con la construcción de gran número de iglesias románicas.
Nao d’amores ofrece una puesta en escena que combina el trabajo actoral con el teatro de títeres, y que supone un acercamiento a los orígenes del teatro moderno. A través de una dramaturgia realizada a partir de textos históricos de diversa procedencia, mediante la investigación e interpretación en directo de piezas musicales que pudieron articular una ceremonia de este tipo.
En la música que acompañaba, al menos desde el medioevo, las celebraciones de la Pasión, pueden distinguirse dos estilos, que responden a dos tipos de celebraciones: las litúrgicas y las paralitúrgicas o teatrales (Autos y Misterios).
Del canto litúrgico de la Pasión, en latín, conservado hasta hace pocos decenios, existen ejemplos desde el siglo XIII. Al canto gregoriano se incorporó la polifonía sobre algunas partes del relato, que se realizaba desde el Domingo de Ramos (Pasión según San Mateo) al Viernes Santo (Pasión según San Juan).
De las celebraciones paralitúrgicas o teatrales, los textos de los Autos conservados reflejan la participación de la música en forma de villancicos, romances y canciones sacras en lengua vernácula. El Cancionero de Palacio, entre otros, conserva ejemplos de todos ellos.
Aunque no se sabe exactamente cuando llegó a Segovia la imagen del Cristo de los Gascones, si está documentado que en la época del obispo ilustrado Arias Dávila (1465-1497) se copió en Segovia, tal vez para la reina Isabel, una colección de músicas sacras y profanas, en latín, francés, flamenco y castellano, conocida como el Cancionero de Segovia. Su contenido refleja tanto la influencia de la música franco-flamenca en España, como la importancia creciente de la música española en lengua vernácula, que el Cancionero de Palacio, conservado en Madrid, hará evidente en esa misma época.
Para Nao d’amores su tarea principal es tratar de reflejar con rigor, pero ejerciendo la libertad de elegir su modo de expresión, una parte de ese trayecto musical en este recorrido por el Misterio del Cristo.
Instrumentista, directora e investigadora de la música española del renacimiento y el barroco, Alicia Lázaro ha sido la encargada del apartado musical de este espectáculo, aportando tanto los arreglos musicales como composiciones propias y asumiendo la dirección musical. Para ello, ha contado, además de con sus propias interpretaciones a la vihuela y zanfoña, con Sofía Alegre, en la viola da gamba, Eva Jornet, flautas, cromorno y chirimía, e Isabel Zamora, a la espineta y cornamusa.
El trabajo de títeres es obra de David Faraco, en colaboración, tanto para el diseño como para la realización, con Miguel Ángel Coso y Sofi Krog.
- Estreno en la temporada del CNDM de Didone Abbandonata, la ... en música antigua
- La Grande Chapelle y Schola Antiqua en el Auditorio Nacional en música antigua
- El Quinteto Medieval de Urueña abre el cuarto ciclo de ... en música antigua
- Ansiado retorno de los siglos de oro en música antigua
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Cursos “Chera Musical” en Cursos de Verano 2025
- VI Curso de Verano Soncello en Cursos de Verano 2025
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!