Estreno absoluto de Zuriñe Gerenabarrena, en los Ciclos de la Fundación BBVA
La Neue Vocalsolisten estrenará el 5 de marzo, Amore Fiero, de Gerenabarrena en una cita que se completará con obras de Sánchez-Verdú, Manuel Hidalgo, Claude Vivier o Salvatore Sciarrino.
El próximo martes día 5 se celebra en el Edificio San Nicolás, sede de la Fundación BBVA en Bilbao, el séptimo concierto del III Ciclo de Música Contemporánea Fundación BBVA-Bilbao, que correrá a cargo de Neue Vocalsolisten, uno de los ensembles vocales de mayor prestigio mundial, creador de un nuevo género: la música de cámara de vocalistas. Esta formación alemana trabaja estrechamente con los compositores; de hecho, las obras de Sanz, Sánchez-Verdú e Hidalgo que integran el programa fueron escritas para Neue Vocalsolisten.
En 2004 Gerenabarrena recurrió por primera vez a los versos de Calderón de la Barca (Celos aun del aire matan) y volvió a hacerlo en su ópera electrónica: Despertar a la vida es sueño. En este ocasión, es la conclusión del famoso monólogo de Segismundo la que sustenta esta nueva composición, inaugurada con un tejido imitativo de notable densidad del que se desgajan ‘astillas’ melódicas solistas o en dúo. La exploración microtonal de este comienzo cede paso a una sección central de gran movilidad rítmica que conduce, como clímax dinámico y de apertura de registro del quinteto vocal, a la enunciación armónica de la clave semántica del texto calderoniano (fiera, ira, rabia y dolor), cuya tensión recoge un solo de soprano antes de desembocar en una clara dispersión de la continuidad fonética.
La artista alavesa estudió composición con Bernaola en el Conservatorio Jesús Guridi y con F. Donatoni en la Scuola Civica de Milán, además de asistir a los seminarios de Darmstadt, Ircam, LIEM y ARTIUM. Orquestadora de varias películas, compone para publicidad, teatro, animación… Es autora de la portada del libro Presencias y Ausencias de Marisa Manchado (Editorial Endymion) y de los vídeos Xera y Sortze, enmarcados en el I Certamen de Arte Digital de Sta. Mª de Guía (Gran Canaria) y Rrrrrrrrr (Animadrid 08). Compositora versátil, cuenta con obras que van desde encargos para solista, orquesta sinfónica, teatro, orquestaciones de música de cine y electroacústica hasta proyectos multidisciplinares.
Además de este estreno, el programa de la velada incluye King Lear, de Josep Sanz; Scriptvura Antiqva, de José María Sánchez-Verdú; Cuatro citas de Juan Goytisolo, de Manuel Hidalgo; Love Songs, de Claude Vivier; y L’alibi della parola, del compositor Salvatore Sciarrino, premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Música Contemporánea 2011.
Josep Sanz recrea en King Lear la lúcida locura del monarca shakesperiano, poniendo el acento no tanto en la carga narrativa del texto como en la comprensión psicológica de la situación y sus personajes, recurriendo a variados tipos de emisión vocal (cantado, hablado, susurrado) y a otros recursos fónicos no convencionales, como el silbido o la respiración), siguiendo la fecunda vía abierta por Lachenmann en su Consolation II (1968).
Compositor algecireño afincado en Alemania, José María Sánchez-Verdú ofrece en Scriptvra Antiqva siete madrigales que tejen un recorrido por la coloración armónica y tímbrica de las cantidades vocálicas, la fecundidad del gesto del melisma, el temblor del material sonoro o la pervivencia del lamento para desembocar en dos espacios complementarios: la lenta evolución de un objeto armónico compacto y la expresividad lacerante del sonido roto y distorsionado.
En Cuatro citas de Juan Goytisolo, el compositor Manuel Hidalgo utiliza textos de Ibn Hazm de Córdoba, Jean-Jacques Rousseau, Gustave Flaubert y Alfonso X el Sabio para una escritura musical que se desenvuelve en la más desinhibida referencia a diversos períodos de la historia de la vocalidad occidental. Las voces se entrelazan en fluida transición, desentrañan la calidez sonora del fonema, acuden a la percusión instrumental como puntuación alternativa de la narración insinuada e incluso alcanzan cierto carácter scherzante gracias al empleo trémolos y trinos indicados alla Monteverdi.
En L’alibi della parola (La coartada de la palabra), Salvatore Sciarrino indaga en los intersticios que separan sonido y silencio, representación significativa y materia significante. Y lo hace enfatizando el espacio más originario del hecho vocal, la constitución de un paisaje sonoro arcaico, casi pre-lógico, que apenas roza la conformación de cantilenas incipientes y de gestos melódicos mínimos o se asoma a una dimensión mecánica y pulverizada de la emisión, dentro de una generalizada libertad de tempo.
Cierra el programa Love Songs, una de las composiciones más características del canadiense Claude Vivier, quien defendió un acercamiento ‘inocente’ al hecho vocal, destinado a ser sentido y no comprendido, en que la variedad deslumbrante de modos de emisión y recursos sonoros trasciende el propósito discursivo, abarcando, casi como un compendio exhaustivo, la trayectoria de la voz humana como concepto y realidad expresivos.
- In C de Terry Riley en el Ateneo de Madrid en música contemporánea
- Neoars Sonora se estrena en el Auditorio 400 en música contemporánea
- El Festival mADRID aCTUAL 2025 celebra su edición de primavera ... en música contemporánea
- 4Sonora: Un nuevo proyecto para la música contemporánea en música contemporánea
- La Orquesta y Coro Nacionales de España presenta su temporada ... en temporadas
- 39 Festival Perelada: una invitación al paraíso creativo en festivales
- El Ballet Flamenco de Andalucía, Accademia del Piacere & Fahmi ... en baile español
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Salomé en ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!