Comprar instrumentos y accesorios por internet ¿nos hemos vuelto locos?
¿Qué ahorra o qué pierde un músico o un estudiante con las compras por internet? ¿Se ha parado a pensarlo? A corto plazo gana él. Pero a largo plazo pierde, y mucho más de lo que parece.
Los talleres de lutherÃa, como cualquier establecimiento legalmente establecido, además de nuestra propia actividad debemos cumplir una serie de requisitos legales y prácticos como son llevar la contabilidad y pagar nuestros impuestos.
A finales de año, como siempre, sacamos nuestras cuentas de como ha ido el año en curso. No hace falta ser un gran economista para ver que la actividad va menguando año tras año desde el 2008, debido a esta gran crisis a la que no se le ve final por ningún lado.
No obstante hay algunos hechos que poco tienen que ver con la crisis y mucho con las nuevas tecnologÃas y los ordenadores. Ahora todo es muy fácil y divertido. Con un solo clic en nuestro teclado y pagando religiosamente vÃa tarjeta de crédito podemos adquirir instrumentos, arcos, estuches y cuerdas a precios más económicos. Pero, ¿quién sale ganando y quién sale perdiendo en todo esto?
En una conversación reciente con dos grandes mayoristas y distribuidores españoles de instrumentos y accesorios de música, ambos me comentaban que del volumen de ventas correspondiente a España el 50% ya se hacÃa por internet a páginas web extranjeras. Aparte de los instrumentos y accesorios que se dejan de vender en España, hay que tener en cuenta que los impuestos repercutibles a las citadas ventas al extranjero también se pagan y también se van, tributando a otros paÃses, quedándonos nosotros con las consecuencias de merma y empobrecimiento de recursos sociales y económicos correspondientes.
Muchos talleres de lutherÃa también suministran accesorios y complementos a los músicos, aparte de instrumentos o de reparaciones y puestas a punto, y ello representa una buena ayuda económica al fin de mes. Como actualmente esta ayuda no llega por que se compra al extranjero y se venden menos instrumentos debido a la crisis, algunos luthieres españoles ya se han visto en la obligación de emigrar o bien de cerrar puertas directamente. Son una gran pérdida y un empobrecimiento irreparables.
Las librerÃas tradicionales también están pasando por esto y ahora todos nos lamentamos del hecho de que tengan que cerrar. Más del 50 % de las ventas, ya sean en papel o en soporte digital se realizan por internet. Ya no buscamos entre las estanterÃas los autores preferidos, comparamos ediciones, escogemos entre versión original y una buena traducción o manosear y oler libros viejos y usados en las librerÃas de ocasión. ¿De quién es la culpa?
Encontrar en un mismo espacio instrumentos, accesorios y complementos es también una ventaja para los músicos, sobre todo por lo que representa el consejo, la recomendación, la selección personalizada de instrumentos y arcos y el savoir faire del “luthier de cabecera†y de las muchas otras experiencias que lleva acumuladas que pueden beneficiara todo el colectivo de músicos y estudiantes. Los instrumentos hay que probarlos y compararlos, al igual que los arcos, que hay que ver si se adaptan a nuestro instrumento y a nuestra mano. Si los luthieres se ven obligados a cerrar, ¿quién y cómo solucionará los problemas técnicos, reparaciones y reglajes de sonido? Por internet seguro que no.
Esta nueva ciberexperiencia tiene otra faceta muy surrealista: muchos padres compran instrumentos económicos por internet y luego cuando se presentan a la clase el profesor les comunica que el instrumento es impracticable ya que no se le ha realizado, previa venta, ninguna puesta a punto. Si se hacen bien las cosas y no nos hacemos trampas al solitario normalmente el coste del citado reglaje puede llegar a superar el valor de algunos instrumentos muy sencillos. Algunos padres se dan cuenta y devuelven el instrumento a origen siempre que no hayan sobrepasado el término estipulado. Otros acaban viendo que realmente hace falta realizar la puesta a punto que no se ha hecho previamente para que los estudiantes puedan tocar sin problemas. Otros dimiten directamente y no realizan puesta a punto alguna con el perjuicio de que el estudiante tenga que realizar una auténtica carrera de obstáculos y aborrecer la práctica y el estudio diarios.
Ya que de músicos hablamos, pues hablemos también de música. Si podemos escoger, que preferimos: ¿alta calidad o bajo precio? La música descargada desde internet en formato MP3 es más económica (e incluso gratuita) pero su calidad es muy limitada: el MP3 ocupa menos espacio en los reproductores de música a costa de recortar frecuencias, nada que ver con el formato que encontramos en los CD oficiales que contienen 10 veces más información. Somos tan irreflexivos y contradictorios que somos capaces de gastar mucho dinero en un buen reproductor de MP3 cuando el propio formato es pobre, limitado y deficiente, totalmente incomparable en cuanto a calidad con un equipo de alta fidelidad y unos buenos altavoces, que por cierto, apenas quedan tiendas que los vendan… Y las tiendas de discos también cierran una tras otra. ¿Ya no apreciamos la calidad ni queremos pagar un precio justo por ella? Aquà nos volvemos a engañar a nosotros mismos, las gangas no existen.
En cuanto a la música en vivo y en directo: la calidad y las emociones que nos transmiten los músicos que la interpretan no tiene precio ni parangón. Debemos conseguir que a los músicos se les pague lo que se merecen por sus actuaciones en directo sin defraudarlos ni subvalorarlos. ¿A qué estamos jugando?
El empobrecimiento cultural es general y muy difÃcil de recuperar, es evidente que los tiempos están cambiando y que hay un profundo cambio de valores. No es cuestión de aferrarse al pasado si no de adaptarse al futuro, pero sin renunciar a ciertos niveles cualitativos adquiridos.
Debemos ser más inteligentes y solidarios también con los talleres locales y preocuparnos más por el contacto directo, humano y por la proximidad. DeberÃamos remover un poco nuestras consciencias y ser más reflexivos. A veces un pequeño gesto puede tener consecuencias muy positivas. El futuro de todos nosotros está en juego.
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Escuela Superior de Música Reina SofÃa celebra la 33ª ... en actualidad de centros
- Salvador Vázquez dirigirá, junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga ... en concursos
- La CND celebra el DÃa Internacional de la Danza en danza
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
Lo primero que tienen que hacer unos cuantos, es engañar menos a la gente y ser más honestos. No interesa que ciertos luthieres sigan trabajando.
Quizá si los precios fueran competitivos esto no sucederÃa. Lo que no es normal es que los instrumentos de gama alta y de buena calidad, en EEUU por ejemplo estén a la mitad de precio que en España. Oferta y demanda.
Y con respecto al formato de CD, o MP3, es VERGONZOSO que se vendan a 20 euros, cuando al intérprete no le llega a penas nada. Internet consigue dar a conocer música que no podrÃamos escuchar de ninguna manera, y además, si lo que se requiere es buena calidad y un buen número de frecuencias, es preferible el Vinilo, que además de tener mejor calidad sonora, ESTà MÃS BARATO QUE EL CD.
De acuerdo con el comentario anterior de Paolo, durante demasiado tiempo ha habido mucho abuso por parte de luthieres y tiendas de música. Con empleados que no saben lo q venden y te miran por encima del hombro y una pobre selección de accesorios en tiendas que deberÃan estar muy especializadas. No es sólo una cuestión de precio, sino de que las tiendas online ofrecen una mayor variedad y selección. Es cuestión de saber vender y saber tratar al cliente, no dejar q se vaya con la sensación de haber sido engañado. Ahi está el verdadero problema. ¿pena? Ninguna, que espabilen!
Cuando pueda probar 3 tubas en una tienda española, dejaré de comprar por internet. Eso sin contar diferencias de precios abismales entre tiendas…
Me alegro de leer posts tan crÃticos con los vaivenes de la actualidad musical y sobre todo esos comentarios que nos da que pensar.
Como distribuidor (tienda fÃsica + tienda online) de informática musical opino que hay que saberse adaptar a los cambios; no se puede vivir toda la vida con un mismo modelo de negocio. Tengo claro que la calidad es muy importante, pero más aún escuchar lo quieren nuestros clientes (comodidad, mejores precios…etc.).
Venimos de la era del «todo vale» en la que cada cual sabrá interpretar por qué lo digo (abusos comerciales, malas practicas empresariales…) y vamos hacia la excelencia de los servicios que busca estrechar los lazos con nuestros clientes para estar atentos continuamente a la demanda.
Por otro lado no creo que nunca se dejen de fabricar pianos Steinway, Bösendorfer, etc. La calidad no está en declive, lo que si lo está es la mala atención, la dejadez y el querer ganar dinero siempre de la misma forma (ej. Discográfica hace disco, lo vende, lo revende…)
Perdonad por la parrafada, termino diciendo que hay actualizarse y escuchar lo que la gente quiere, no lo que nosotros queremos que quieran.
Un saludo,
Andri Ruz
El argumento no es me convence. Compra en una tienda aunque sea más caro (a veces muuucho más) cuando tendrÃa que ser, señores de las tiendas y demás, ajusten precios.
En cuanto al formato de audio, completamente de acuerdo, aunque también es cierto que cada dÃa existen más páginas y equipos que ofrecen la música sin comprimir con la máxima calidad. Si la gente prefiere bazofia a calidad ya es otra cosa. Mira las audiencias de ciertos programas de TV.
Mi experiencia como músico y como profesor es que comprar un instrumento por internet es como comprar zapatos sin saber el nº que compras. Es muy difÃcil que te guste el resultado.
Un instrumento hay que oÃrlo, y los accesorios ponérselos al instrumento y ver si te gustan. Comprar por internet es una muy buena forma de tirar el dinero. Prefiero ir a un luthier y por un precio más elevado que en internet probar todos los instrumentos y llevármelo a casa ya ajustado. Los violines por ejemplo se venden en internet sin ajustar. Hacer un puente cuesta 90 euros, las clavijas unos 50… si eso se lo sumas al violin que compraste por internet te darás cuenta que al final te sale más barato en tienda y lo puedes oir antes de comprarlo.
SÃ, muy bonito todo esto.
El problema es que mi tienda habitual acostumbra a estafarme y ser tan insulsa que se te quitan las ganas de ir.
Me parece muy bien que se defienda las ventas españolas, pero ¿y ellos? ¿defienden al consumidor o siguen exprimiéndolo con precios abusivos?
La tienda musical de mi pueblo es económica, ahora compro ahi.
Pero antes, tenia que ir a caer siempre a la misma tienda del centro de la ciudad. Y las cuerdas que ellos me vendÃan a 17 euros, en Internet y en la tienda nueva de mi pueblo (por cierto, de argentinos) 8,50 (ahora 9 euros)
Las mismas cuerdas con 8 euros de diferencia. ¿Y yo tengo que comprar las de 17 porque es una tienda española y estamos en crisis?
Que se apliquen el cuento ellos. que si ellos venden menos es porque la gente tiene menos dinero.
Lucas un instrumento no lo vas a comprar por ebay (sobre todo violines, violas, chelos…) y aun asà tienes un periodo de prueba del instrumento si es un vendedor serio.
En las tiendas tienes la posibilidad de probar un instrumento, pero te está saliendo un 40% mas caro. Hay ferias en Dusseldof, Bremen… etc donde tienes cientos de violines para probar y un billete de avión ida y vuelta lo puedes sacar por 50 euros.
A parte de los instrumentos, lo que no es normal es que las cuerdas cuesten un 30% menos el juego comprado por internet de una marca como Larsen, que las suelen utilizar tantos instrumentistas. Ya no te digo nada si pides 6 o 7 juegos el ahorro que te pueden hacer. Por no hablar de las partituras y los tiempos de espera en tienda…. (hay algunas excepciones).
Mientras no bajen los precios, vamos a seguir igual.
Saludos
Cerrarán los malos. Hace poco quise comprar un arco de fibra de carbono de gama media-alta (1.500-2.000€) de una marca que sólo se distribuye en Madrid y en Zaragoza. No tenÃan los modelos en stock y no quisieron traer ninguno para que los probara. Cuál no fue mi sorpresa cuando la propia marca, alemana, me los envÃa a casa sin ningún problema para probarlos y luego yo les devuelvo los que no quiera.
No pienso sentirme culpable por recibir un mejor trato a menor precio. Que espabilen.
¿Por qué venden más las macrotiendas de Alemania que las españolas?. Pues es bien sencillo: ¡¡PORQUE FUNCIONAN BIEN Y SON SERIAS!!. No puedo decir lo mismo de las tiendas españolas….. con alguna excepción. Esos distribuidores españoles de los que habla el autor tienen que reducir sus márgenes y rotar más el material. Las tiendas españolas a las que se defiende aquÃ, aparte de no quitarle trabajo a los luthieres con «ajustes» chapuceros, tienen que cumplir los plazos acordados con sus clientes, reducir sus beneficios, rotar más el material……….y abrir una página web de venta on-line.
Comprar en internet es tanto o más seguro que hacerlo en tienda fÃsica, y se lo dice un vendedor que opera en eBay, Solostocks, etc. Internet es un cambio muy positivo porque todos tenemos acceso a todo, en cualquier sitio y momento. Lo que tienen que hacer las tiendas de música es adaptarse a la realidad y reaccionar antes de irse al garete.
La música mp3 es una forma muy digna (y de diferentes calidades) de escuchar música. Si usted quiere que nos vayamos al gimnasio con el tocadiscos y el equipo hi-fi va de cráneo.
Mire, están ustedes en igualdad de condiciones que los alemanes. Tienen a su disposición internet con todas sus herramientas y una mano de obra incluso más barata que allÃ. La diferencia es que los alemanes se unen (y forman una macrotienda dividida por sectores) y los españoles nos pasamos el dÃa despotricando a la competencia y a los alemanes. Ellos tienen las mismas oportunidades de vender en España de las que ustedes tienen de vender en Alemania.
Después de leer su currÃculum sobre lutherÃa entiendo que si le va mal no es porque trabaje mal, ni porque le estén quitando el trabajo. Hay un mercado, cada vez más grande por cierto debido a la accesibilidad a los instrumentos musicales y entiendo que lo que necesitan las empresas españolas es: Ser honestas, unirse y sobre todo actualizar sus ventas adaptándose a las nuevas tecnologÃas. Lo que viene siendo adaptándose a la realidad.
Un artÃculo sesgado e interesado. ¿Ahora el coco es la venta por internet? Cualquier tienda de instrumentos consolidada tiene su web para venta online. Yo tengo mi luthier de confianza y acudo a él para la puesta a punto de mi guitarra siempre que lo necesito, y muy satisfecho que estoy de ello. Respecto a la «pobrecita industria discográfica»….bueno, me abstengo de comentarios. Este artÃculo parece escrito por alguien que se enrroca en el pasado y se niega a darse cuenta de que no es sólo la crisis, sino que EL MODELO DE NEGOCIO ESTà CAMBIANDO. Y si no se adaptan o se niegan a verlo, sencillamente desaparecerán como la industria discográfica. Sobreviven los pequeños sellos que se han adaptado al cambio y que ajustan sus precios a la realidad. Y que conste que disfruto yendo a una librerÃa a ver libros y cómics, pasear mis ojos por el inventario de una tienda de instrumentos es un ejercicio casi hipnótico al que no me resisto. Y a dÃa de hoy todavÃa no he comprado nada online. Pero porque no se ha dado el caso. NADIE me dice dónde tengo que comprar. Menos lloros y más renovación.
Además, ni en una sola lÃnea del artÃculo se habla de la brutal subida del iva en todo lo relacionado con la cultura, el arte y la música. Algo tendrá que ver, ¿no? Que los malos no somos los usuarios.
Lo que hay que hacer es trabajar más a precios más competitivos y ofrecer ventajas en nuestros productos que otros no ofrecen. Es lo que se conoce como competencia. Desgraciadamente en España estamos poco acostumbrados a tener competencia y afortunadamente para el consumimdor, la competencia de los productos que se venden en España existe fuera de España. Yo soy guitarrista profesional y hace años que compro fuera. ¿Por qué voy a pagar 18€ en una tienda en España por unas cuerdas de guitarra acústica si en strings.com cuestan 5$? ¿Que ventajas tengo por comprarlas aqu�
Mientras no se ofrezcan productos a precios razonables que no atenten contra nuestra inteligencia seguiremos comprando fuera. Una cosa cosa es ser músico y tener cierta sensibilidad hacia los productos nacionales y otra es ser idiota a secas.
Buenas, yo recientemente cerré mi tienda de instrumentos, accesorios y complementos musicales. La abrà en 2010, en plena crisis, y la hice pensando en todas esas personas que siempre se quejaban de los precios abusivos de las «tiendas de siempre» que vivieron unos tiempos de gran abuso comercial y se ganaban muy bien la vida. Pues bien, aun teniendo en muchos casos mejores precios que las webs extranjeras mis ventas no mejoraron. Y si a eso le sumas que te suben el IVA 2 veces en los pocos años que tuve abierta la tienda, los margenes de beneficio se reducian a menos del 5 -8%. Como vereis vender una guitarra de 500€ para ganarte 15 pavos no salia a cuenta y los impuestos y manuntencion de tu local se te comian cada fin de mes. Acabé sobreviviendo de reparaciones, puestas a punto y clases particulares, pero eso no es lo que yo querÃa. Al final me vi obligado a cerrar por que ni los clientes apreciaban tu gran esfuerzo para conseguir los mejores precios, si aun asi se podian ahorrar 10 miseros euros por internet. Los negocios como el que tube estan en via de extincion, ni renovacion ni nada. La competencia extrajera es demasiado grande y ellos si viven de ganar 1 euro por producto, pues venden centenares al dia. Son macroempresas dedicadas a estrujar el mundo de la musica y tb hay que decirlo, cada vez dan mejor calidad de servicio y eso es dificil de superar.
El problema es que internet ha «democratizado» todos los mercados.
Seamos serios, ningún instrumentista profesional (y menos un violinista con lo «tiquismiquis» que son) va a comprarse un instrumento serio por internet, esto es de sentido común. ¿Un arco? Tal vez uno para practicar o de repuesto, puede ser, pero para dar un concierto va a tener el mejor material que se pueda permitir sin duda.
Sin embargo, yo que no soy violinista, tal vez me compre un violÃn por internet que encuentre bien de precio, por curiosidad y desarollo musical y personal ya que lo puedo tener muuuucho mas barato que el más económico que me pudiera ofrecer el luthier de turno de mi ciudad. Por lo tanto terminaré acudiendo a su tienda en busca de un ajuste, consejo, tal vez algunas cuerdas, y de no ser asà yo (debido a mi orientación musical) no hubiera pisado la tienda de ese señor en mi santa vida, asà que creo que se beneficiará de que exista internet.
Además, por otro lado, tal vez ese mismo motivo económico sea la diferencia entre que un crio comienze a tocar el violÃn o no lo haga o se decante por otro instrumento más facilmente «conseguible» como es desde hace años la guitarra. Y muchos de esos niños terminarán por comprar un violÃn de calidad y no por internet.
Asà que este artÃculo es más una pataleta que otra cosa, porque a los luthieres lo que les jode es que la gente ya no tenga por qué acudir a ellos inevitablemente y ser dueños y señores del mercado de su zona. Ahora los músicos somos más crÃticos y tenemos mucha más información que antes, y los luthieres lo que tienen que hacer es adaptar su modelo de negocio y más de uno bajarse de la parra.
Fácil. Dos juegos de cuerdas de violÃn – Spirocore – me cuestan por eBay menos – envÃo incluÃdo – que un solo juego en mi tienda habitual. Y nadie me dice ‘me falta el Re, te vale otra marca?’ ðŸ™
Con respecto a los instrumentos: Si buscas feedback de la gente con respecto a determinado constructor – no importa instrumento – y es positivo casi en un 100%, es casi imposible que te salga rana. Como en una tienda, tienes lo que pagas. Pero con muchÃsima más variedad para escoger.
Que espabilen, ya gozaron de exclusividad por muchos años.
Es muy fácil. Voy a AGL, en Majadahonda, y me cobran 8 euros por unas cuerdas. Miro en Thomann y cuestan 5 euros. ¿Pago un 60% más por el consejo? El caso es real.
Estamos en la era low cost. Para todo. También para la contratación de músicos y profes. Hoy alguien medianamente inteligente no paga a un músico español lo que pide cobrar por un curso. Por la mitad de lo que cobran los de aquÃ, te traes a un músico infinitamente mejor y te sale un curso redondo, ganando dinero la organización y los chavales aprendiendo sin aguantar chorradas de los de aquÃ.
Ya está bien del morro que le echan la mayorÃa de los músicos españoles.
8-Javi: Las tiendas estafan…. ¿y los profes que chantajean y piden una comisión sobre la venta?
Muchas tiendas no pueden aplicar descuento al comprador porque el profe se lleva un 25% de comisión o …. cualquier instrumento que el alumno lleve comprado en esa tienda lo rechazará. En Thomann todavÃa se están descojonando de la propuesta de un grupo de profesores de pasarle las compras de sus alumnos a cambio del 15% ¡jajajaja
9.- el7m: No veas la cantidad de cuerdas chinas-chinas-chinas-.chinas, ensobradas en sobres de marcas europeas y americanas que hay. La cuerda FALSIFICADA la tienes por todas partes…. Daros una vuelta por la feria de Shanghai y vereis la gran oferta de material falsiificado que se oferta. La excusa de que «si suena igual, que mas me da», es tan paleta como la de lucir un Vuitton de mercadillo.
15-IVAN; Estoy de acuerdo. Yo organizo cursos y ya no contrato ni a un músico español. Los extranjeros cobran menos y son mejores, dan menos problemas, se quejan menos y mo ponen pegas ni a las horas ni al alojamiento.
El negocio de los musicos de sesión en grabaciones SE OS ACABÓ hace años. Ahora la música de pelÃculas la grabamos en la Eslovaquia o Repúbica Checa con músicos profesionales, que hacen las tomas a la primera y cobran la 1/4 de lo que se cobraba aquÃ, ¡ Hala, músicos de se sesión españoles, ya no grabáis ni los malos anuncios!!!
Para 4 (Alberto); cuando compras por internet fuera de españa ¿pruebas 3 tubas?. No, pues eso!
A mi todo esto me hace mucha risa. La música y su mundo es lo que tiene, que todos nos acuchillamos. Jajajaja.
Por cierto, cada vez hay más músico extranjero en España, lo que es abrir la ventana y que entre aire fresco y limpio que falta hace para quitar podredumbre
Hay que conocer un poco el medio del que se habla.
La sociedad cambia, los hábitos de consumo cambian y, por consiguiente, el que quiera mantenerse bien posicionado debe cambiar.
Dichos cambios no tienen porqué ser buenos ni malos, lo que sà sabemos es que siempre llevan consigo una oportunidad y dicha oportunidad únicamente estará al alcance de aquellos con una mentalidad emprendedora y, sobre todo, innovadora. De hecho, hay tres actitudes: adaptarse, ir más allá o esconderse tras una pancarta reivindicativa (como este texto).
Nuestro sector está sufriendo cambios y eso es algo contra lo que no se puede luchar, toca renovarse o morir, más aún ante la coyuntura actual. Entonces, ¿qué hacemos? Primero, reflexionar: ¿estos cambios son necesariamente negativos? Quizás depende de quien los mire, para algunos es una amenaza para otros una oportunidad. Pero en el fondo, a quien más le debe importar, al usuario y a la música en general, ¿realmente les perjudica?
Que se vendan violines, arcos o accesorios por internet significa que el cliente que viva en cualquier rincón de nuestra geografÃa tiene posibilidades de comparar e informarse, estando más protegido ante posibles fraudes, que los hay y muchos. También facilita el acceso a material de calidad en cualquier lugar del mundo. Las tiendas deben ponerse las pilas, internet es un arma de doble filo, aquà no cabe el fraude ni el mal servicio, las que no den la talla van a caer y el servicio post-venta debe reestructurarse para bien, ampliándose, ya que el comprador por internet, desengañémonos, está más protegido, sobretodo si compra en webs del mismo paÃs.
Una tienda online no puede vivir del fraude, como otras han hecho.
Nosotros (www.luthiervidal.com) vendemos violines por internet, violines montados por nosotros mismos, seleccionados y de calidad. Miles de clientes contentos en menos de un año y la posibilidad de que prueben entre varios y se queden el que más les guste. Si no les gusta ninguno nos los devuelven sin compromiso alguno, únicamente ha de pagar los portes de la devolución, seguramente un importe menor si tuviera que desplazarse a la tienda de calidad más cercana.
Cierto es que las compras por internet no son el futuro, porque son el presente.
Yo no digo que no haya que comprar por internet.
Ya hace tiempo que lo venimos haciendo con éxito y ofreciendo la misma garantia de siempre, el problema es: qué se compra, donde se compra en qué condiciones y qué obtenemos por un precio pagado muy bajo. Los duros a 4 pesetas (euros) no existen.
Veo que no soy el único que piensa asÃ.
Leed (en inglés) el siguiente blog, con el que no puedo estar más de acuerdo…
http://www.violinist.com/blog/laurie/201011/11787/