Los niños han gritado, música de Jorge Fernández Guerra
Jorge Fernández Guerra: Los niños han gritado. Ensemble Residencias. Verso, 2012.
El sello Verso y la Fundación BBVA nos ofrecen una nueva publicación de obras de nuestro tiempo. En este caso, cuatro composiciones recientes de Jorge Fernández Guerra, aunque no tanto como su segunda ópera, Tres desechos en forma de ópera, estrenada el 21 de diciembre de 2012, en el teatro Guindalera de Madrid.
En su propósito de acercar al público la música más actual, la discográfica Verso, con el apoyo de la Fundación BBVA, nos ofrece en esta ocasión obras del compositor madrileño Jorge Fernández Guerra. Aunque durante su etapa como gestor, al frente del desaparecido CDMC, sus esfuerzos se vieron derivados hacia otras direcciones nunca descuidó por completo sus impulsos creativos, su quehacer durante los últimos años queda reflejado en el programa que aquí se nos presenta, formado por obras pertenecientes a dicho periodo.
El grueso del disco lo ocupa Los niños han gritado (2010), creada específicamente para el grupo que aquí la interpreta, y viene acompañada por Workin’ Problems (2005), Oceánicas (1998-2004) e Interstellar Sound (2011), la obra más reciente y de la que este disco supuso su estreno mundial. La magnífica interpretación de todas ellas es llevada a cabo por el Ensemble Residencias, al que podríamos llamar un ʺconjunto de conjuntos” al estar formado por el Trío Arbós, Neopercusión ―unidos ambos a partir del ciclo “Residencias” organizado por el CDMC, del que toman su nombre― y artistas invitados como la soprano Francesca Calero o el barítono Pedro Adarraga, entre otros.
Jorge Fernández Guerra es un hombre de teatro, de ópera, y ese dramatismo queda perfectamente reflejado en Los niños han gritado. Podríamos encuadrar esta obra como una cantata, que reposa sobre el desolador poema “Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla” del poeta y Premio Nobel Vicente Aleixandre. La obra queda estructurada por números o episodios que alternan y comparten soprano y barítono, a los que esa dramaturgia inherente al compositor que antes comentaba les afecta intrínsecamente. La emoción del poema –reorganizado por el compositor en busca de una mayor intensidad expresiva– se ve completamente reflejada en una música que resalta todas y cada una de las cualidades trágicas y afectivas de éste.
La voz adquiere un tinte particular que inmediatamente puede ser identificada como propio del compositor. Una esencia que permanece en su tratamiento de la voz, ya sean las obras o no, tan sobrecogedoras como en esta ocasión. La percusión juega también un papel importante en esta pieza, tanto en sus episodios solistas, que predisponen al oyente ante el dramático devenir del texto, como en sus pasajes de conjunto donde completan la textura instrumental añadiéndole una atmósfera sombría.
Workin’ Problems es una obra para trío de cuerdas estructurada en tres movimientos, aunque presentada en esta grabación de forma continua con una breve pausa entre ellos. Caracteriza esta pieza el elaborado trabajo contrapuntístico a partir de reconocibles temas que se van transformando y modelando de forma irregular, a modo de imágenes asimétricas. Notable es también el desenfrenado ritmo y la extensión de los tiempos extremos en comparación con la calma y brevedad del movimiento intermedio, lo que –en palabras del propio compositor– se ha convertido en una característica formal a la que, sin razón alguna, recurre con asiduidad en sus trabajos.
La misma estructura formal podemos observar en Oceánicas, la única pieza hasta la fecha que el compositor ha dedicado al piano solo. Podemos advertir en esta obra un depurado trabajo de la textura pianística reforzado a su vez, por pinceladas rítmicas, que en determinadas ocasiones evocan una danza desconocida, lejana, exótica quizás.
Como punto contrastante, en cuanto a dramatismo se refiere, encontramos la obra Interstellar Sound, una pieza descriptiva encargada por la videoartista Ana de Alvear para ser interpretada por el Trío Arbós, trabajo dedicado al propio Jorge Fernández Guerra, titulada Georges’s Odissey. Una obra en la que “unos simpáticos robots, evolucionaban por un planeta interestelar. El protagonista llegaba en un cohete, realizaba unos paseos, se enfrentaba a unos curiosos organismos y salvaba a un grupo de colegas atrapados en un barranco, tras lo que volvía a su cohete y despegaba del planeta” según nos cuenta el propio autor en las notas del disco.
Como no podía ser de otro modo, la interpretación corre a cargo del Trío Arbós, en lo que supone su estreno mundial fuera del citado vídeo de Ana de Alvear. Un clima jocoso y distendido domina toda la pieza, y una impecable instrumentación que otorga prioridad a cada uno de los planos sonoros en el momento conveniente nos hace imaginar a ese robot del que habla el argumento anterior, atravesando el universo en su pequeña aventura. Aunque la obra está pensada de forma descriptiva, funciona perfectamente sin el conocimiento de dicha historia, ya que se sostiene sobre una firme estructura que permite mantener la divertida atmósfera hasta los compases finales.
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- Suites francesas de J. S. Bach por Ignacio Prego en cds/dvds
- Redescubrir el barroco alemán con P. H. Erlebach en cds/dvds
- Schubert: Romanticismo, piano y Arcadi Volodos en cds/dvds
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La CND celebra el Día Internacional de la Danza en danza
- Salvador Vázquez dirigirá, junto a la Orquesta Filarmónica de Málaga ... en concursos
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!