Aparece una nueva obra pedagógica de Enrique Granados que escribió hace 100 años
11/01/2011
El pianista canario Oliver Curbelo, profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias, ha localizado una nueva obra completa y terminada sobre el uso del pedal de resonancia perteneciente al pianista y compositor Enrique Granados.
El compositor catalán fue, además, un reconocido pedagogo, que destacó por sus teorías sobre el uso del pedal de resonancia, aspecto que se ha considerado importantísimo en la interpretación pianística. En 1905 publicó su Método teórico-práctico para el uso de los pedales, cuyas teorías sobre su aplicación siguió desarrollando, dejando finalizada otra obra, titulada Reglas para el uso de los pedales del piano, que no sería publicada hasta el año 2001 por la editorial Boileau, en una edición dirigida por la pianista Alicia de Larrocha.
Desde esa fecha se pensaba que esta obra descubierta era un esbozo autógrafo preliminar e incompleto de su método teórico-práctico. Sin embargo, Oliver Curbelo, que lleva más de cinco años especializándose en el uso del pedal e investigando las teorías de Granados, estaba convencido de que este manuscrito era posterior a su primera obra. En su incesante búsqueda encontró, en la infinidad de documentos de Granados que se conservan en el Museu de la Música, una hoja que corresponde con la portada manuscrita de dicha obra. Ésta contiene la fecha de 1911, es decir, que fue escrita entre su Método teórico-práctico para el uso de los pedales, publicado en 1905, y sus Reglas para el uso de los pedales del piano, que finalizó en 1913.
Esta obra, inédita hasta ahora, que debía haber sido editada por Musicografía Wagner, lleva el título de El pedal. Método teórico práctico y en ella se indica que el autor había hecho el depósito que marca la ley. Sin embargo, nunca llegó a publicarse ni figura en el Registro de la Propiedad Intelectual datos de la misma.
Este descubrimiento aporta nuevos datos sobre las teorías del pedal de Granados, ya que incorpora elementos nuevos que no aparecen en las dos obras conocidas hasta ahora. Por un lado está expresado mediante fórmulas de pregunta y respuesta, en lugar del sistema expositivo que emplea en sus otras obras, sintetizando y simplificando todo lo explicado en su método, de tal forma que su contenido es mucho más claro. Además añade algunos efectos nuevos del pedal como su uso para el enriquecimiento del sonido.
Granados trató de llevar un enfoque científico para la aplicación del pedal, siendo este tema una preocupación que llegó a ser obsesiva y que quiso extender hasta sus composiciones, en las que usa unos símbolos de gran precisión para indicar el uso del pedal y que nunca ha sido utilizado por otro autor en la escritura de obras para piano. Con este descubrimiento se aporta más luz a las teorías de Granados sobre el empleo del pedal.
- El jardín como espacio para la inspiración en la composición ... en teoría y práctica
- Los elementos acústicos de la naturaleza (agua, aire, fuego y ... en teoría y práctica
- La repercusión del texto literario en el ámbito musical en teoría y práctica
- MÚSICA Y MEDICINA en teoría y práctica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- El Teatro Real presenta una nueva versión de Les Indes ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!