Vista de los campos
18/11/2010
Jean-Francois Debargue, cooperante francés que pasa seis meses al año en los campamentos de de refugiados de Tinduf, manifiesta aquà el sentimiento de estos saharauis en el exilio, ante los trágico acontecimientos del Sahara.

Campamento de refugiados en Tinduf. CortesÃa Asociación CJH-Música y Cooperación
He enviado a muchos esta información sobre esos “campos de la independenciaâ€, montados hace más de un mes en el marco de la Intifada no violenta que desarrollan los saharauis en las zonas ocupadas desde 2005. Hay que ser imaginativo para ser pacÃfico y poder ser mediatizado en un mundo en el que los actos de terrorismo te sitúan rápidamente “en primera páginaâ€, actos que los saharauis rechazan desde hace veinte años. (Cese el fuego de 1991).
No son tan ingenuos como para ignorar que su gesto serÃa interpretado como una provocación por las autoridades marroquÃes. No dudaban que serÃan sitiados, privados de agua, de alimentos y medicamentos. SabÃan también que la Minurso (Misión de las Naciones Unidas pare el Referéndum del Sahara Occidental) no vendrÃa en su ayuda, y además sus puertas permanecerÃan cerradas desesperadamente ante las suplicas de los manifestantes perseguidos por la policÃa y las tristemente célebres “Fuerzas auxiliaresâ€.
Tampoco podÃan pasar por alto el mandato de octubre de 2009 que negaba la ampliación de la protección de los Derechos Humanos a la Minurso –la abstención de Francia, como miembro permanente, que anuló la resolución aprobada por más de 140 paÃs la convirtiendo en la única misión de la ONU en el mundo desprovista de un mandato para asegurar la protección de los Derechos Humanos– dejó el campo libre a los abusos.
«Hoy es un lugar común decir que las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz son enviadas a lugares donde no hay paz que mantenerâ€. Esta frase fue pronunciada por… ¡el Alto comisario de Naciones Unidas para los refugiados!
Los Saharauis conocen los riesgos asumidos
Sin embargo, la violencia de las fuerzas marroquÃes y la discreción habitual de los gobiernos que sostienen al régimen sherifiano no terminan de sorprender. El asesinato de un niño de 14 años el 24 de octubre, después el ataque a los campos el lunes 8 de noviembre a las 5 de la mañana han escandalizado.
Todos aquà tienen familiares en el Sahara occidental. Las manifestaciones organizadas y también espontáneas han tenido lugar inmediatamente en todos los campos de la Hamada de Tinduf. Más allá de las inquietudes y de los llantos de los primeros dÃas, he visto a familias mirar las pocas imágenes en bucle retransmitidas sin dejar de manifestar su tristeza y su compasión. Los siguientes dÃas, he visto a los jóvenes queriendo pelear con la Minurso, también a grupos de mujeres que estaban dispuestas a marchar hacia el muro y sus campos de minas mientras que el Polisario les hacÃa entrar en razón. El gobierno Saharaui ha parado todas estas tentativas espontáneas y afirma querer llevar hasta el final las iniciativas de negociaciones aún posibles. La población, pese al dolor por sus familiares, se mantiene increÃblemente respetuosa con las decisiones jerárquicas.
No podré explicar nunca esta capacidad que poseen de poder asociar la compasión humanitaria y la distanciación en el análisis de su situación. Pero estoy seguro que esta capacidad explica por qué están todavÃa aquÃ. La aceptación, mutua y aguda del peligro son los medios de supervivencia nómada, incluso en los casos de sedentarismo forzado.
Si una prensa “equilibrada†hubiese sido autorizada a ser “acompañadaâ€, no sabremos nunca cuántos no habrÃan sucumbido o desaparecido en estas violencias cometidas al abrigo de las miradas mediáticas. Según las fuentes, las informaciones serán obligatoriamente contradictorias, y los debates partidistas.*
He visto en los campos el sufrimiento personal, el sufrimiento colectivo, el sufrimiento solidario. El que no se contesta ni se discute, el que no encuentra las palabras, como yo me esfuerzo por encontrar las mÃas: “Sobre todo, Jean-François, dÃselo…†Después, el silencio de las lágrimas. (Traducción del francés)
*Algunos datos objetivos
En lo que concierne al Estatuto del Sahara Occidental, este es reconocido por Naciones Unidas como un territorio “no autónomo†que espera un referéndum de autodeterminación solicitado por las propias Naciones Unidas desde 1960 [cf. Resolución 1514, 1541, 1542 (XV) 1960] y por decenas de otros desde 1975 en particular], referéndum en el que solo los Saharauis pueden participar. El problema de Naciones Unidad es que se trata aún de un problema de descolonización.
La Corte Internacional de Justicia no reconoce la soberanÃa de Marruecos sobre este territorio, como tampoco la soberanÃa de Mauritania (CIJ, 16/10/1975, pueden descargarse de Internet el aviso consultivo, el texto entero o el comunicado); en consecuencia, ni Naciones Unidas ni una sola Nación de la Organización reconoce la soberanÃa de Marruecos sobre el territorio. La soberanÃa corresponde pues a las “poblaciones del territorioâ€, cuyo censo está en posesión de Naciones Unidas desde 1974 y puesto al dÃa posteriormente.
Las Naciones Unidas condenan la ocupación del Sahara Occidental por Marruecos desde 1975 (df. Numerosas resoluciones de Naciones Unidas, por ejemplo RES 380/1975, RES 34 37 /1979, RES 35 19/1980, etc. etc.). Finalmente, el Frente Polisario es el representante legÃtimo del pueblo Saharaui, reconocido por Naciones Unidas y también por Marruecos.
Jean-Francois Debargue
Caritas. Maison Diocésaine. 22, chemin d’Hydra. 16030 El Biar-Alger
jeanfdebargue@gmail.com
(Traducción del francés)
- Nadine Sierra, prima donna del Liceu en opinión
- Una escapada musical en opinión
- LAS COSAS en opinión
- EN CLAVE DE ESTÉTICA: PRIMAVERA en opinión
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Temporada 25/26 del Teatro de la Zarzuela pone el ... en temporadas
- El FOCUS Festival celebra su quinta edición bajo el signo ... en festivales
- Audiciones Proyecto Zarza (2025/2026) en pruebas de acceso
comentarios
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
No sé si se puede opinar solamente quiere dejar constancia de la indefensión de unos jovenes estudiantes en un campo de refugiados que injustamente se les ha tratado por decir la verdad de lo que vieron e injustamente se les está criticando mintiendo y contando cosas inciertas.