Nadine Sierra, prima donna del Liceu
La temporada 2024-2025 del Gran Teatre del Liceu será recordada por la eclosión estelar de la soprano Nadine Sierra, quien, después de su conmovedora Traviata del pasado enero y su apoteósico recital de primeros de abril, ha rendido nuevamente al público catalán con una ensoñadora recreación en La sonnambula de Bellini.
A pesar de los sucesivos intentos de las direcciones artÃsticas por convertir el coliseo de las Ramblas en un teatro de vanguardia escénica, el Liceu sigue siendo, por encima de todo, un auditorio de grandes voces. Una realidad que, siempre que hay oportunidad, el público barcelonés avala con apasionada vehemencia. Y no hay mejores tÃtulos para ello que los de la escuela belcantista romántica, con Bellini y Donizetti a la cabeza.
La Sonnambula de Vincenzo Bellini fue estrenada en marzo de 1831 y, a pesar de lo insubstancial que pueda parecernos hoy dÃa, su argumento se ambienta en los escenarios de un idÃlico ruralismo y se nutre de los estados de enajenación mental que tanto fascinaron a las gentes de la era romántica. Unos entornos y unos estados de alienación que estimularon el despliegue musical de los coros, por un lado, como expresión de la voz de un pueblo enarbolado por las revoluciones liberales y el incipiente nacionalismo, y, por otro lado, dieron alas al virtuosismo canoro de unos protagonistas arrebatados por afectaciones o alteraciones de ánimo extremas. Un lenguaje musical, en sÃntesis, que hace bandera del melodismo y requiere de unas voces protagonistas realmente virtuosas, como las que en la presente ocasión se han reunido en la capital catalana.
Nadine Sierra recreó el rol de Amina con un despliegue de facultades canoras y actorales extraordinario. Desde el primer momento, la cantante norteamericana se sumergió en la piel de la inocente campesina, saboreando cada una de las frases musicales con un dominio absoluto de los reguladores y del estilismo del canto legato. La quinta esencia del etéreo melodismo belliniano encontró en ella una intérprete a la altura de las grandes prime donne de todos los tiempos, a la par que una consumada actriz en la escena. No quedó atrás el espléndido tenor basco Xabier Anduaga, poseedor de un timbre envidiable y de un robusto instrumento, modulado con inspiración y grandes dosis de elegancia. Su reto era también mayúsculo dado lo comprometido de su escritura vocal, con importantes escollos en el registro agudo, a pesar de lo cual, no solo logró salir airoso sinó que además nos regaló unas intervenciones en el segundo acto, junto a la norteamericana, dignas de las mejores antologÃas. Exquisitas también Carmen Artaza y Sabrina Gárdez como molinera y posadera, respectivamente, tanto en sus intervenciones solistas como concertantes, asà como también muy destacado el puntual Alessio de Isaac Galán. El conde Rodolfo de Fernando Radó, a pesar de su notable porte escénico acusó una vocalidad de resonancias un tanto afectadas. Notario (Gerardo López) y coro firmaron también unas dignas intervenciones.
Lorenzo Passerini puso la orquesta titular de la casa al servicio de las voces y supo conducir con buen temple y estilo el conjunto de la representación. Bárbara Lluch es de esas directoras de escena que les gusta utilizar las obras que caen en sus manos para proyectar en ellas sus disquisiciones psÃquicas personales, haciendo de la hermenéutica un ejercicio de autoayuda. En la presente producción, ya estrenada previamente en el Teatro Real de Madrid, intenta explotar los traumas asociados a la ideologÃa de género mezclados con cierto primitivismo ritualista a lo Yellowjackets. Para ello cuenta con el espléndido cuerpo de baile de Metamorphosis Dance cuyas coreografÃas, si bien logran crear escenas de gran plasticidad, acaban por caer en cierta redundancia narrativa.
La noche del estreno liceÃsta, el público aplaudió con entusiasmo cada una de las intervenciones de los protagonistas, coronadas con una unánime y sonora ovación al finalizar la representación, apenas salpicada por tenues protestas al equipo de dirección escénica.
_______
- Desde el más allá. Diego Ares interpreta al clave unas ... en opinión
- Una traviata más musical que feminista en opinión
- Musiciens du Louvre y Emöke Baráth en la Temporada de ... en opinión
- Santiago de Masarnau: estreno mundial en opinión
- Bebiendo de todas las fuentes musicales posibles en cds/dvds
- La Fundación Alvargonzález convoca Becas para estudios de Música en ... en becas
- 25º Festival de Música de Sant Pere de Rodes: 25 ... en festivales
- Concierto sobre textos de Shakespeare en la Fundación Carlos de ... en música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!