Toulouse se rinde a Schoenberg
25/04/2010
Después de una larga espera, semejante a la que preludiaba la llegada de Godot, Arnold Schoenberg (1874-1951) ha recibido el homenaje que la capital del Alto Garona le debÃa.

Brigitte Pinter en Erwartung. ©Patrice Nin
La doble propuesta escénica, complementada con La voix humaine de Francis Poulenc ha servido ante todo para demostrar la habilidad con que plantea sus programas la nueva dirección artÃstica del teatro, Frédéric Chambert, sucesor desde el pasado año de Nicolas Joël, relevo a su vez de Gerard Mortier al frente de los dos coliseos lÃricos de ParÃs. Para el triple programa, Alain Altinoglü, debutante en plaza, ha sabido extraer todas las posibilidades a la orquesta, situada, para conseguir en Erwartung y La voix humaine los resultados sonoros apetecidos, en lo más alto de la parte posterior del escenario.
La escena modular, reducida por Christian Rizzo, su responsable, a paralelepÃpedos blancos, tan sencillos como eficaces, enlaza, mediante la iluminación, con la plástica de Gordon Craig. Los elementos escenográficos, que en primer lugar servirán para evocar el bosque humanizado de Erwartung, irán desapareciendo, resumiéndose, hasta no ser más que el esquema mÃnimo de la habitación en que se enfrenta a su soledad el personaje de la obra de Poulenc: la tercera “mujer†sola de la trilogÃa intimista que tan bien han entendido y transmitido las intérpretes respectivas.
En primer lugar, Brigitte Pinter, sustituyendo a la inicialmente prevista Petra Lang. La voz de la soprano austriaca se adapta a la perfección al dramatismo exigido en el libretto de Marie Pappenheim al que Schoenberg recurrió para su monodrama. Del mismo modo que, para Pierrot Lunaire, pocas intérpretes podÃan extraer y aportar el valor teatral y canoro a los “tres veces siete poemas†de Albert Giraud como la veterana Anna Silja, que casi medio siglo después de su debut en Toulouse como Eva en una producción de Los maestros cantores, volvió a mostrarse excelsa con los seis solistas que requiere la partitura Schoenbergiana: como en todos los papeles que ha acometido e lo largo de su dilatada carrera.
Aunque el gran triunfo de la noche se lo adjudicó por merecimientos la joven mezzo Stéphanie D’Oustrac, en la primera ocasión que su nombre aparecÃa en los carteles tolosanos. D’Oustrac, cuyas posibilidades ya pudimos vislumbrar en España cuando, en los comienzos de su carrera, se presentó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid dentro del cartel de La púrpura de la rosa, de Torrejón de Velasco. Cómoda en todos los registros, desde el barroco, para el que la reclaman los mejores especialistas del repertorio, hasta Britten o la opereta de Offenbach, pasando por Mozart D’Oustrac se asienta ahora sobre una plataforma sólida y plural que le ha servido para redondear el personaje ideado por Cocteau para “elleâ€, en La voix humaine, emocionando a la audiencia, que le reconoció el esfuerzo con calurosos testimonios.
El otro Schoenberg
El múltiple acercamiento de Arnold Schoenberg al fenómeno creativo podrÃa ilustrarse con sus palabras: “Para mi, la pintura ha sido siempre como la composición. Me ha dado la posibilidad de expresarme, de compartir mis emociones, mis ideas y mis sentimientosâ€. Reflexión definitiva para entender la muestra Visions & Regards (Visiones y miradas), que hasta el 9 de mayo se puede ver en el Centro de Arte de Les Abattoirs, coproducida con el Thêatre du Capitole, contando con el apoyo de France Musique y Télérama.
De ese modo, y gracias a la Fundación vienesa que lleva el nombre del compositor y que custodia su legado, se han podido reunir un importante número de valiosos documentos testimoniales que ayudan a comprender mejor al profeta del dodecafonismo. En primer lugar, dos vitrinas centradas monográficamente en los tÃtulos que ha programado el coliseo operÃstico: manuscritos de las obras, incluyendo textos anotados a mano por el propio Schoenberg, programas de las representaciones, una fotografÃa original de los siete protagonistas del estreno del Pierrot en BerlÃn datada a mano el 16 de octubre de 1912 o páginas del diario de compositor en aquel periodo.
Como artista plástico, en alguna medida Schoenberg, que se definÃa como un “amateur, sin formación teóricaâ€, compartió con Wagner, a quien tanta devoción profesó en su primeros acercamientos a la música, la idea de la obra total fraguada por una misma mano. Asà se comprenden mejor los distintos bocetos de Schoenberg expuestos, destinados a clarificar sus ideas para la puesta en escena de su monodrama Erwartung. Aunque la mayor parte de la muestra se centra en los numerosos autorretratos del músico –minúsculos y de gran formato; en color o en blanco y negro: de frente, de espaldas, paseando o mirando fijamente al espectador…– asà como las diversas inquietantes alegorÃas de este ante sus sentimientos.
Piezas fechadas a lo largo de los treinta años que van desde finales de la primera década del siglo XX –cuando Schoenberg conoció a pintores como Kokoshka, o Kandinsky, de quien se muestran dos bocetos; o estrenaba su SinfonÃa de Cámara, con un atónito Mahler entre el público–- a los tiempos en que, asentado en Hollywood, y en espera de obtener su nacionalidad estadounidense, desgermanizaba su apellido original (Schönberg), occidentalizándolo con la grafÃa Schoenberg.
Complementado el valor testimonial del recorrido, el visitante podrá contemplar un documental en el que, junto a anécdotas que ayudan a seguir la trayectoria vital del compositor, se puede escuchar su voz en algunos de los documentos que se conservan de sus intervenciones académicas en BerlÃn y en California. En unas palabras premonitorias decÃa el compositor. “Puede que dentro de cincuenta años se sepa quien soyâ€. Han pasado casi sesenta desde su muerte, y el reconocimiento al fin le ha llegado. Al menos en Toulouse.

Autorretrato de Arnold Schoenberg
- Muere Cécile Daroux, una flautista excepcional en portada
- Jesús Villa-Rojo protagoniza el 17 Ciclo de Música Contemporánea de ... en portada
- PRESENTACIÓN DEL XV FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE TOLEDO en portada
- CLAUSURA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA DE TOLEDO en portada
- La Fundación Scherzo presenta el 31º Ciclo de Grandes Intérpretes: ... en temporadas
- La música del barroco temprano resuena en la Fundación Carlos ... en música antigua
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Grandes arias y coros de la ópera italiana cierran la ... en lÃrica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!