Frutos de la pasión
RENCONTRES DES MUSIQUES ANCIENNES DE MIDI-PYRÉNÉE
Un homenaje a Jean Gilles y un programa de La Main harmonique en torno al mundo de Petrarca cierran en Toulouse los Rencontres des Musiques Anciennes
Toulouse, la Tolosa francesa al otro lado de los Pirineos, ha sabido crear un tejido consistente en torno a la música del pasado promoviendo convocatorias como los Rencontres des musiques anciennes, organizados por ODYSSUD-BLAGNAC, bajo la dirección de Emmanuel Gaillard, que acaban de tener lugar en distintos y sugerentes marcos de la ciudad. Iniciativas que han servido para entusiasmar a una audiencia especial, ecléctica en cuanto a tipología. Sin distinciones generacionales y con una gran presencia de esa savia nueva que precisa la música para su supervivencia. Público que llena los espacios donde se materializan estas ideas, a las que responde entregado. Se ha podido ver una vez más en los dos programas que han cerrado los Rencontres…. El de Les Passions, centrado en dos obras fundamentales de Jean Gilles (1688-1705), y el de La Main harmonique, con Petrarca como hilo argumental.
Les Passions, orquesta barroca de Montauban creada en 1986 por Jean-Marc Andrieu, ha querido aprovechar la oportunidad para cerrar un ambicioso proyecto puesto en marcha hace cuatro años: la recuperación de las obras mayores de Gilles, rematado por la grabación de las mismas. De este modo, tras el Requiem (2008) y las Lamentations (2009) del compositor de Tarascon coetáneo de Couperin, le ha llegado el turno ahora a su Te Deum y la Misa en Re.
Pare ello, y en busca de una acertada filología, Andrieu, más allá del recurso de los “instrumentos originales”, ha elegido para la ejecución de ambas obras el espacio para el que originalmente fueron escritas: la catedral de Saint Étienne, donde la presencia de Gilles está documentada desde 1697 hasta su muerte como maestro de capilla, sucediendo en el puesto a Campra, su amigo y primera fuente de inspiración. Así se han podido escuchar su alabado Te deum, compuesto en 1698 para celebrar la paz de Ryswick, punto final a la Guerra de los Nueve Años, junto a la recuperada Misa en re, ligeramente anterior y en apariencia olvidada desde los tiempos de Gilles.
Les Passions, que se afianzan en la zona con su presencia en la programación de la Ópera de Toulouse en la temporada 12-13, ha vuelto a conseguir un éxito clamoroso, evidenciando el minucioso trabajo de Andrieu. Cuidadoso en las armonías y acertado en el equilibrio instrumental de sus 17 integrantes, ha demostrado un fino olfato en la elección de las voces principales: Anne Magouët, Jean François Novelli, Alain Buet, y en especial el aplomo del contratenor Vincent Lièvre-Picard . Una vez más, contando con la complicidad y el gusto del coro de cámara Les Élements adiestrado por Joël Suhubiette: 16 soberbias voces distribuídas a cuatro, alguno de cuyos integrantes utilizados para complementos –la soprano Cécile Dibon-Lafarge o los bajos Cyrille Gautreau y Christophe Sam-, demostraron su talla solística de pleno derecho. De la afinación (se grabaría un día más tarde), quedó claro ejemplo en momentos de tanta contundencia como el Kirie o, en la misa, dos tríos -el del contratenor y las dos voces femeninas y el Crucifixis para los tres varones-, además de del Judicare, o el Agnus dei, de impecable factura.
La guinda de las jornadas quedó para La Main Harmonique y su programa L’aura mia sacra, recurriendo al contraste cronológico y estilístico frente a los textos del Cancionero de Petrarca de tres compositores: los renacentistas flamencos Cipriano de Rore (1515-1565) y Adrian Willaert (1490-1562) frente a la música redactada este mismo año por el griego Alexandros Markéas, nacido en Atenas en 1965 y en la actualidad profesor de improvisación generativa en el Conservatorio de París. Como Andrieu, Frédéric Bétous está convencido de haber llegado a este punto de acuerdo con la lógica. Después de darse a conocer como contratenor en Les Éléments y su posterior trabajo junto a Hervé Niquet, puso en marcha hace tres años su proyecto de La Main Harmonique con el que ha grabado hasta el momento dos CDs.
El primero, en torno a la música de Ana de Francia; el segundo, recreando la polifonía del siglo XIV en Avignon, en torno al momento y en el mismo lugar en que Petrarca referencia su encuentro con esa Laura en la que se concentran los sonetos convertidos en madrigales para un conjunto de entre cuatro y siete voces por los compositores de la velada, que Bétous ha organizado contando en el apartado vocal con dos sopranos, contratenor, dos tenores, barítono y bajo, y en el instrumental con tres violas en distinta afinación, todos ellos a las órdenes de Bétous, que ha sabido encontrar un perfecto equilibrio; un hermoso juego de contrastes. Argumentalmente, el recorrido partiría del enamoramiento, para desembocar en el desamor. Por medio, como eje contrastante, las creaciones de Markéas, que ha sabido establecer una buena concordancia con sus compañeros de viaje, en un armonioso juego de ecos: en un sabio contraste de luces y sombras. Un concierto rebosante de gusto y originalidad, como se podrá comprobar en la grabación, que aparecerá en fechas próximas.
- Toulouse: ingenio y calidad en no sin Polícrates
- Frutos de la pasión en no sin Polícrates
- Recompensas de la espera en no sin Polícrates
- Poderosa savia joven en no sin Polícrates
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El Grec 2025 inicia una nueva etapa con una mirada ... en festivales
- Todonotas inaugura su segunda tienda en Madrid en tiendas
- “Es tu problema. Apáñate”. Retos psicológicos en los músicos en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!