LA ‘MISE EN VALEUR’ DEL SIGLO XX
[Edición impresa DaD #05 dic 2008 - ene 2009]
El Teatro Real de Madrid continúa ajustando su reloj al siglo XX. En diciembre y enero prepara dos montajes esenciales que constituyen otros tantos estrenos en este coliseo de dos óperas hoy reconocidas como eslabones imprescindibles en la azarosa continuidad del género durante el siglo que peor lo ha tratado.

Katia Kabanová. Cortesía Teatro Real
Para diciembre sube a las tablas del Real Katia Kabanová, de Janácek, ópera estrenada en 1921 y que constituye la más dramática de las suyas, junto con Jenufa. Será la quinta ópera del autor checo que llega al Real y la segunda vez que lo haga en Madrid, donde se representó en el Teatro de la Zarzuela en 1975. Un buen porcentaje para la corta edad del nuevo Real. El presente montaje viene firmado por el canadiense Robert Carsen, quien dejó honda impresión en los Dialogues des carmélites (Poulenc) que se representaron la pasada temporada en este teatro. Para el imponente papel protagonista se cuenta con la solvencia de la soprano finlandesa Karita Mattila; mientras que la dirección musical será del buen especialista Jiri Belohlavek.
La batalla operística de Stravinsky
El nuevo año 2009 tiene un comienzo tan excelente como optimista (buen augurio para año tan anunciadamente crítico) en el Teatro Real. Se trata de la presentación en Madrid de la única ópera de Stravinsky (con el permiso de El Ruiseñor, obra primeriza, y Mavra, ópera muy corta), The Rake’s Progress, o La carrera del libertino. Se trata de una ópera estrenada en Venecia en 1951. Su texto, escrito en inglés por el poeta Wystan Auden y el dramaturgo Chester Kallmann, está basado en una serie de grabados del artista inglés del siglo XVIII William Hogarth, en la que se describe la ascensión y caída de un libertino. Stravinsky y sus colaboradores añadieron la figura del Diablo, lo que la convirtió en una versión fáustica. La característica más acusada de esta ópera es su neoclasicismo, con referencias a diversos autores del pasado (como Haendel, Purcell y, sobre todo, Mozart), así como una estructura con arias y conjuntos separados por recitativos acompañados al clavecín. La versión madrileña cuenta con voces como las de María Bayo, Toby Spence y Johann Reuter. La dirección musical es de Christopher Hogwood y la escénica, de Robert Lepage. La coproducción es de cinco ciudades, Bruselas, Lyon, San Francisco, Londres y Madrid. Como actividades complementarias, se brinda El Ruiseñor y Oedipus Rex de Stravinsky

The Rake´s Progress. © Sandro d´Ascanio
- Mujeres de zarzuela: Un proyecto de visibilización de Wikiesfera y ... en lírica
- Estreno absoluto del musical Amadeu, de Albert Boadella en lírica
- El Teatro de la Zarzuela recupera La dogaresa y La ... en lírica
- Manon Lescaut de Puccini en la Plaza Mayor desde el ... en lírica
- La ESMUC convoca pruebas de acceso en septiembre para el ... en actualidad de centros
- Pilar Roca de Armas, nueva presidenta de la Sociedad Filarmónica ... en notas
- La Rusalka hace vibrar el Liceu en opinión
- Alcalá de Henares acoge el sábado el estreno en España ... en festivales
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!