La música procesional: un patrimonio sonoro en diálogo con la tradición académica
Por Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares
El próximo 25 de octubre de 2025, la Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares celebrará en Alcalá de Henares una jornada singular: una mesa redonda sobre composición de marchas procesionales con la participación de Manuel Marvizón, David Rivas, Dolores Navas Valverde y Matías Cañizal, seguida del IV Concierto de Marchas Procesionales.
El próximo 25 de octubre de 2025, la Banda de Palio Juventudes Musicales de Alcalá de Henares celebrará en Alcalá de Henares una jornada singular: una mesa redonda sobre composición de marchas procesionales con la participación de Manuel Marvizón, David Rivas, Dolores Navas Valverde y Matías Cañizal, seguida del IV Concierto de Marchas Procesionales.
Esta cita supone una oportunidad para reflexionar sobre un repertorio musical que, aunque profundamente arraigado en la cultura española, aún busca su plena integración y reconocimiento dentro del ámbito académico y profesional.
La marcha procesional: un género en evolución
La marcha procesional es mucho más que un acompañamiento ritual de la Semana Santa. Desde finales del siglo XIX, y de manera especial en Andalucía, ha desarrollado un lenguaje propio que conjuga herencia sinfónica, estética romántica y un marcado carácter expresivo. A lo largo de su evolución, las bandas han pasado de ser formaciones populares con repertorios limitados a auténticos laboratorios sonoros, donde se estrenan nuevas composiciones y se mantiene vivo un contacto directo con el público.
Lejos de quedarse en un repertorio tradicionalista, la marcha procesional ha ido incorporando nuevas sonoridades, técnicas de orquestación y lenguajes contemporáneos, sin perder la esencia expresiva que la hace reconocible. La participación de compositores de distintas generaciones en la mesa redonda del 25 de octubre es prueba de ello: desde el lirismo sinfónico de Marvizón hasta las propuestas más eclécticas y actuales de autores como Rivas, Navas Valverde o Cañizal.
Un espacio de diálogo entre tradición y academia
Resulta paradójico que la música cofrade, con su fuerte implantación social —miles de intérpretes en bandas de música y de cornetas y tambores en toda España—, apenas haya tenido eco en los conservatorios superiores ni en la programación de auditorios y festivales de música clásica. Mientras que en otros países las músicas populares o comunitarias se integran con naturalidad en los currículos de enseñanza superior, en España las marchas procesionales han sido en ocasiones relegadas a un segundo plano.
Sin embargo, su análisis revela una riqueza formal y estilística que merece mayor atención:
- Elaboradas orquestaciones que exigen alto nivel técnico a las secciones de viento y percusión.
- Estructuras formales que beben tanto del poema sinfónico como de la música
- Un repertorio que fomenta la participación masiva de jóvenes músicos, sirviendo como cantera para bandas sinfónicas y orquestas.
Las bandas como motor de formación y creación
Las bandas de música ligadas a la Semana Santa se han consolidado como un espacio privilegiado de aprendizaje colectivo. Muchos instrumentistas de conservatorios profesionales y superiores han pasado por estas agrupaciones, donde han adquirido experiencia real en interpretación de repertorio, disciplina de ensayo y contacto con públicos multitudinarios.
Además, son uno de los principales encargantes de obra nueva en España, sosteniendo una viva tradición compositiva que debería ser objeto de estudio en la musicología actual. La mesa redonda del 25 de octubre busca precisamente reivindicar esa figura del compositor de marchas procesionales como creador contemporáneo en diálogo con la historia de la música sinfónica.
Hacia una mayor aceptación académica
La incorporación de este repertorio en conservatorios no debería verse como una concesión a lo popular, sino como un reconocimiento a una realidad musical viva y con proyección. En un contexto en el que los programas académicos buscan conectar con el tejido social y con nuevas audiencias, la música procesional ofrece un puente privilegiado entre la tradición clásica y la cultura popular urbana.
El reto está en abrir espacios de investigación, análisis y programación que permitan situar a las marchas procesionales en igualdad de condiciones con otras formas musicales. No se trata de canonizar todo el repertorio, sino de aplicar los mismos criterios de selección y valoración que se aplican a cualquier otro género.
Un patrimonio que merece futuro
La celebración del IV Concierto de Marchas Procesionales de la Banda de Palio Juventudes Musicales será, más que un concierto, una declaración: la música cofrade no es un mero acompañamiento litúrgico, sino un patrimonio sonoro en constante evolución, capaz de emocionar dentro y fuera del contexto procesional.
En un momento en el que las fronteras entre lo académico y lo popular se diluyen, urge mirar hacia este repertorio con nuevos ojos. Porque en cada marcha procesional hay una historia, un lenguaje y una energía colectiva que forman parte esencial de la música española contemporánea.
Por Banda de Palio de Juventudes Musicales de Alcalá de Henares
_______
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Flow en la música: reducción de la ansiedad escénica y ... en educación
- El canto de las aves en la composición musical en educación
- La música procesional: un patrimonio sonoro en diálogo con la ... en educación
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Trío de ases. Santiago de Masarnau, Guillermo Morphy y Tomás ... en música
- La música procesional: un patrimonio sonoro en diálogo con la ... en educación
- El Festival de Música Sacra de Granada rinde homenaje a ... en festivales, música antigua
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!