La joya de la corona de la industria musical
En los santuarios del Rock: Los grandes festivales. Autor: David López. Edita: Ma Non Troppo, Barcelona 2025
Yo solÃa decir que un festival es “la guinda del pastelâ€, al menos para la cultura europea y anglosajona, especialmente para la industria musical. Los años cuarenta y cincuenta vieron una explosión de festivales de folk, y clásica; los sesenta y setenta blues, rock, jazz… después vendrÃa el Pop, Techno hasta llegar a las raves actuales más “maquinales†y con su puntito de peligro al ser ilegales.
En otras partes de esta cultura-mundo (Asia, Ãfrica, América del sur) al no haber en muchos casos “pastel†se tenÃan que conformar solo con la “guindaâ€, se pusieron en marcha muchos festivales en los setenta.
David López, jerezano, ha sido docente y redactor, comenzó con un blog que le llevó a colaborar con revistas musicales. Le gustó la experiencia y además le ha permitido viajar y escribir sobre bandas mÃticas y conocer este negocio de la música, del que Pete Townshend dice que es el más ultracapitalista del mundo.
El libro que tengo entre manos de va directo a una de las manifestaciones señeras en esta industria.
Establecido el mercado del disco y los medios de comunicación, para el baby-boom mundial la industria se fijó en el directo. Directo tanto de una sola banda como de una serie de ellas para conformar un dÃa entero de conciertos hasta llegar al sumun- Woodstock 1969– concebido como una feria de arte, paz y música en las praderas de Woodstock, estado de Nueva York. En realidad los asistentes pasaron en esta “movida†al menos cinco dÃas, luego veremos porqué.
Describe minuciosamente los entresijos y anécdotas de lo que llama “los más grandesâ€, a saber: Reading en GB nacido en 1961, Monterrey Pop, 1967; Wight 68, 69, 70 en la isla del mismo nombre en GB. Woodstock, “la madre de todos los festivales†1969 mientras los astronautas llegaban a la luna, los quinientos mil asistentes apenas podÃan hacer unos kilómetros en coche para llegar a un lugar sin alimentos, sin servicios higiénicos, donde tuvo que ayudar la propia Guardia Nacional, la ducha venÃa del cielo convocada por Santana y donde al cierre, lunes por la mañana a la hora del desayuno -frugal- Jimmy Hendrix, la estrella del festival, se coronó como el Ãdolo musical de millones de jóvenes en el mundo entre los que me encontraba. Todo esto está magnÃficamente contado en el libro, reseñado en estas páginas, Woodstock Paz, Petricor y Paroxismo de mi amigo Carlos A. Ibáñez Giralda, editado por la Universidad de Valladolid. Muy recomendable.
Sentado ya en Woodstock el “modelo de negocio†(ruinoso a corto pero rentable a largo plazo) se suceden festivales como el de Wight 70 -tuve al menos dos amigos vallisoletanos allÃ- Glastonbury, antibelicista y antinuclear desde sus comienzos, el magnÃfico dedicado a Bangladesh en 1971.
En España empiezan en esos años los festivales, Concretamente Canet Rock y Roc, desde 1975. Muy interesante el primer año y chupando un poco de rueda el resto hasta 1978. Mediterraneidad a tope.
Hago aquà un excursus breve. En fechas tan tempranas como 1973 se organizó un festival de un dÃa de duración en Valladolid, en las márgenes del Duero, rÃo que baña también el municipio: rock, folk, pop, música coral. Todo organizado, entradas vendidas incluso en Euskadi e Iparralde (entonces Vascongadas y Sur de Francia). El equipo lo ponÃan tres destacados grupos de rock de la ciudad. Veinticuatro horas antes, el gobernador civil, que era la autoridad cultural, lo prohÃbe. Fin de la historia. Más detalles por privado.
La década de los 80 es maravillosa para el Pop y los festivales: Womad en 1980, Live Aid 1985 como Rock in Rio y Farm Aid, Nelson Mandela 1988, Wacken 1989, Espárrago Rock mismo año, Tributo a Freddy Mercury 1992, Live 8, 2005…y asà hasta los actuales, propiedad al parecer de fondos de inversión israelÃes después del auge del directo que salvó, de nuevo, a la obsoleta pero muy tecnificada industria musical, con sus tacañas -para los músicos- plataformas online.
Muy interesante la segunda parte donde se reseñan algunos conciertos que cambiaron la historia del rock-: Elvis Presley Aloha from Hawaii; despedida de The Band, The Wall de Pink Floyd en 1981 y 1990 en el propio muro de BerlÃn, Cream despedidas en 1968 y 2005, Royal Albert Hall.
De todos ellos hay peli o video completo. Muy interesantes.
En España, my generation tiene su propio concierto: The Rolling Stones, Estadio Vicente Calderón, Madrid 1982. Tormenta tórrida, cuarenta y dos grados, olor a marihuana, seguratas con mangueras mojándonos para no caer fulminados, relámpago, lluvia y salida de Mick Jagger y Keith Richards. Under my thumb primer tema y un gran grito de explosión “españoles, Franco…ha muertoâ€.
Otro asunto muy interesante, mediante QRs se pueden ver fragmentos de estos festivales y conciertos, lista de reproducción en Spotify y bibliografÃa consultada.
Muy bien editado, Un gran logro frente a la literatura rock de los setenta y ochenta, dejabas las pestañas entonces. Interesa mucho el tema, tengo dos mails pidiéndome información para trabajos fin de grado y master en universidades. Que cunda.
Gracias al autor y a Ma Non Troppo.
_________
- Boris Vian: Swing entre luces y sombras en libros
- Rock progresivo, mucho rock progresivo en libros
- El pensamiento artÃstico de Boulez a través de Paul Klee en libros
- EL ARTE DEL CANTO. EL MISTERIO DE LA VOZ DESVELADO en libros
- El Centro Nacional de Difusión Musical y el Centro Cultural ... en temporadas
- Comienza la Temporada 2025-2026 en los auditorios y ciclos españoles: ... en temporadas
- La Comunidad de Madrid celebra la 20ª edición de Suma ... en festivales
- Manuel Tévar da comienzo a la temporada 2025-26 con una ... en internacional
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
Los comentarios están cerrados para esta entrada.