El Palau de la música de Valencia retoma el Congreso Internacional de Música de Cine tras dos décadas de ausencia
El Palau de la Música retoma la iniciativa de convocar el Congreso Internacional de Música de Cine, tras dos décadas de ausencia. Se trata de dos jornadas vinculadas a la Mostra de València – Cinema del Mediterrani, que se celebrarán los días 30 y 31 de octubre, en las que diversas salas del auditorio valenciano acogerán proyecciones audiovisuales, conferencias y recitales, y que tendrá como colofón un concierto de la Orquesta de València.

Esta iniciativa asume el relevo del anterior Congreso Internacional de Música de Cine, creado por iniciativa de Antonio Domínguez, secretario técnico de la Mostra durante varios años, y celebrado en el Palau de la Música de Valencia en el marco de este festival entre 1992 y 2000.
El miércoles 30 de octubre, comenzarán las actividades en la Sala Rodrigo, a partir de las 18 h. con la sesión de apertura, para posteriormente, a las 18,30 h., asistir a la proyección del documental Arnold Schönberg – L’inlassable visionnaire, en cuya producción participó la Orquesta de València. A continuación, a las 19:30 horas, tendrá lugar el concierto-conferencia Música en el cine de Berlanga, protagonizado por Pablo García-Berlanga y José Miguel Sanz, catedráticos del Conservatorio Superior de Música de València.
El jueves 31, a partir de las 10 h., se sucederán en la Sala Lucrecia Bori diversas conferencias que comenzarán con Nuevas perspectivas en la música de cine: buscando el sonido de cada proyecto pronunciada por la compositora de bandas sonoras Isabel Latorre. Seguidamente, a las 11:00 horas, será La mujer en la banda sonora en el cine español de la segunda mitad del siglo XX por Virginia Sánchez Rodríguez de la Universidad de Castilla-La Mancha.
A las 12,30 h. será Música y cine: más allá de la escucha consciente por Sergio Lasuén, profesor de la Universidad Internacional de Andalucía y del Conservatorio de Lucena, mientras que a las 13:30 horas tendrá lugar la charla De pianistas a sintetizadores: descubriendo la historia de la música en el cine, a cargo de Lidia López Gómez de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Y ya por la tarde, a las 18 h., se podrá asistir a la conferencia El Lenguaje Musivisual: composición y aplicación de los elementos musicales a la creación de miedo en el thriller y el cine de terror por Alejandro Román, compositor de bandas sonoras y catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
La entrada es libre para estas actividades, hasta completar aforo.
Posteriormente, y como colofón, a las 19,30 h., la Orquesta de València bajo la dirección de Rubén Gimeno y junto al actor Àngel Fígols, interpretará en la Sala Iturbi un programa homenaje a Henry Mancini, con obras célebres del propio Mancini, así como Nino Rota y Ennio Morricone.
Más información en: www.palauvalencia.com
_______
- La Fundación Juan March continúa con la recuperación de Conrado ... en música
- EL CANTO CORAL COBRA FUERZA en música
- GALA DE LOS PREMIOS LÍRICOS, UNA FIESTA en música
- La Fundación Juan March revisita el barbershop en un ciclo ... en música
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- El papel de la Psicología en la prevención de la ... en educación
- Especial Cursos de Verano 2025 en Doce Notas en Cursos de Verano 2025
- Sorteo de entradas dobles para la proyección de Il Barbiere ... en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!