Bob Wilson propone un viaje espiritual en el Liceu con el MesÃas de Haendel/Mozart
El escenario del Gran Teatre del Liceu se llena de las imágenes hipnóticas con el sello del reconocido director Bob Wilson con su particular versión del famoso oratorio El MesÃas de Haendel que podrá verse 16 al 26 de marzo con un total de 8 funciones. La orquesta del Liceu, dirigida por Josep Pons, interpretará el arreglo compuesto en 1789 por Mozart por encargo de uno de sus mecenas, el barón Gottfried van Swieten.

© Lucie Jansch
Wilson es un explorador en el uso del tiempo y el espacio en el escenario. Desde finales de la década de 1960, las producciones de Robert Wilson han dado forma decisiva al aspecto del teatro y la ópera. A través de su uso de la luz, sus investigaciones sobre la estructura de un movimiento simple y el rigor clásico de su diseño escénico y mobiliario, Wilson ha articulado continuamente la fuerza y originalidad de su visión.
Para Robert Wilson, la escenificación de El MesÃas debe cumplir un objetivo: transportar al espectador a un viaje espiritual que vaya más allá de cualquier religión oficial. Aunque es una de las principales obras de la música en la tradición cristiana, Wilson pretende que, sin renunciar a toda la simbologÃa bÃblica, este MesÃas también emocione y llene de luz públicos que no participen de una fe concreta. La fuerza de la música de Haendel, que oscila entre la humilde lentitud y la victoria gloriosa, puede ir más allá de la representación del anuncio, la llegada, la muerte y la resurrección de Jesucristo, y apelar a otros anhelos colectivos de plenitud. En conjunto, la versión de Wilson es apasionante: un número tras otro, este MesÃas es una experiencia transformadora gracias al poder de la música, la fuerza de la imagen y la interpretación abierta, universal, del mensaje de esperanza.
Wilson explica que su manera de disfrutar de la música es con los ojos cerrados y, aunque pueda parecer algo paradójico en un director de escena, su idea del escenario perfecto serÃa aquel que estuviera completamente vacÃo ya oscuras. Pero, como es necesario que en el escenario haya algo, él opta por crear marcos estáticos con una luz envolvente donde los acontecimientos se suceden con la mayor economÃa de movimiento y acción. Esta forma de trabajar es ideal para El MesÃas, una obra dramática sin acción ni historia, y en la que cada número —que reproduce textos proféticos de la Biblia o versÃculos de los Evangelios— es más un mensaje que una narración. AsÃ, Wilson ha concebido una sucesión ininterrumpida de escenas con intención inmersiva en la que cada aria, recitativo o coro nos muestra a los cantantes caracterizados con ropas de tonos grises, rodeados de luz celestial y realizando acciones aparentemente arbitrarias: deambulan por la escena, se mueven en barca, llevan objetos. AsÃ, la ausencia de acción no distrae de la ejecución musical, que hace que la grandeza de la partitura de El MesÃas brille completamente. Los principales recursos escénicos para mantener la atención, de hecho, son el uso de los vÃdeos compuestos por Tomasz Jeziorski y la presencia de un bailarÃn, Alexis Fousekis, que se convierte en el dominador del espacio en momentos culminantes como el coro del “Hallelujahâ€.
Momentos musicales
Estrenada en 1742 y difundida por toda Europa desde 1772, El MesÃas es la obra más popular de Haendel y el oratorio más representado de todos los tiempos. En 1789, Mozart abordó la partitura por encargo de uno de sus mecenas, el barón Gottfried van Swieten, y reorquestó la pieza para adaptarla a la acústica de finales del siglo XVIII . La variante de la obra maestra de Haendel complementa el poderoso efecto dramático del original: tiene la misma fuerza pero con un lenguaje musical más ambicioso.
El MesÃas no tiene personajes, sino que tiene cuatro voces que son portadoras del mensaje de los profetas y de los evangelistas, a partir del cual se ordenan las tres partes del oratorio. En la primera se habla de la llegada del MesÃas, un enviado celestial que traerá la prosperidad espiritual al mundo; la segunda se centra en el nacimiento y la muerte de Jesús, y la tercera es una reflexión sobre el impacto y el significado de la llegada de El Salvador, el acontecimiento más importante en la historia de la humanidad. Estas voces se dividen en cuatro tesituras contrastadas, dos femeninas y dos masculinas: soprano, alto, tenor y bajo, las alturas habituales en la música polifónica religiosa desde el Renacimiento en lo sucesivo.
La soprano será la rusa Julia Lezhneva, una cantante dotada con un timbre claro y luminoso que se ha convertido en una de las grandes voces de la música barroca en los últimos diez años. La voz de alto será la de Kate Lindsey, técnicamente una mezzosoprano con un registro grave extraordinariamente firme, una cantante experimentada que ha interpretado con seguridad un repertorio extenso que va desde Monteverdi hasta la música contemporánea, aunque con especial predilección por las óperas de Mozart. Richard Croft será el tenor, otro cantante con una carrera larga y prestigiosa que ha alternado papeles contemporáneos con gran especialidad: la ópera y el oratorio del siglo XVIII . Por último, el papel de bajo será para el croata Krešimir Stražanac, uno de los vocalistas más virtuosos de su generación, y que hará su debut en el Gran Teatre del Liceu.
En una obra como El MesÃas, hay otra voz principal: la masa colectiva del coro, que en un oratorio de estas caracterÃsticas tiene una importancia central, hasta el punto de que es de una relevancia más destacada incluso que la de cualquiera de los solistas. En escena, además, aparecerán dos personajes sin parte cantada y que cumplirán funciones alegóricas y de referencia visual: Max Harris, un actor con una larga trayectoria como figurante en muchas escenificaciones de ópera en Italia, tendrá el papel de hombre viejo, mientras que el bailarÃn griego Alexis Fousekis, habitual en muchas producciones de Robert Wilson, interpretará las partes coreografiadas en momentos clave como la apertura o el coro del “Hallelujahâ€. El maestro Josep Pons, junto al director del coro, Pablo Assante, será la pieza central del engranaje que articule este reparto, y que tendrá a su servicio la orquesta del Liceu, que promete una interpretación precisa y colosal del arreglo mozartiano, especialmente pensado para un grupo instrumental de gran magnitud.
Exposiciones paralelas
Ivory: Black Panther. Del 16 al 26 de marzo en el Saló dels Miralls
Los retratos en videoportraits actúan como una sÃntesis completa de todos los medios en el ámbito de la creación artÃstica de Wilson. El lienzo (aquà una pantalla de alta definición) permite mezclar los aspectos ambientales y especiales de un escenario con una nueva sensibilidad de la dirección de Wilson. Más información
Exposición: Dibujos en torno a El MesÃas. GalerÃa Senda. Inauguración: 20 de marzo
Es la primera exposición del artista en una galerÃa de la ciudad. En la muestra exhibida en la GalerÃa Senda, el artista plasma en papel momentos efÃmeros de su última producción. Representadas en tonos sutiles de blanco y negro, las obras van desde la abstracción pura hasta un esbozo especÃfico de lo que Wilson imaginó para un acto, escena o interludio. Lejos de representaciones realistas del diseño de la escenografÃa, plasman flujos de energÃa que evocan el uso que hace Wilson de la luz para definir el espacio en el escenario.
La estructura estricta de El MesÃas, determinada por la alternancia entre números individuales para los cuatro solistas vocales y el mismo número de secciones corales, constituye para Wilson el punto de partida de una puesta en escena que trabaja con imágenes surrealistas e intenta crear un recipiente para la música.
Estos dibujos, que suelen presentarse de forma secuenciada, ofrecen variaciones sutiles sobre el mismo motivo y actúan como registros del proceso creativo a lo largo de los ensayos. Creados en BerlÃn y Salzburgo y estrechamente relacionados con la evanescencia de un momento, también es posible apreciarlos independientemente de su obra teatral como objetos puramente poéticos. Más información Más información
Espectáculo incluido en el Barcelona Obertura Spring Festival
_________
- El Teatro Real presenta una nueva producción de El cuento ... en lÃrica
- El Coro Nacional de España se bate el cobre ‘a ... en lÃrica
- ‘Carmen’ y ‘La traviata’ llegan al Teatro Coliseum de Madrid esta primavera en lÃrica
- La mezzosoprano Raffaella Lupinacci debuta en el Teatro de la ... en lÃrica
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- La Film Symphony Orchestra presenta su nueva gira TARAB en música clásica
- La Comunidad de Madrid presenta una programación diversa para las ... en festivales
- El canto de las aves en la composición musical en educación
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!