La Orquesta Metropolitana de Madrid y Silvia Sanz vuelven al Auditorio Nacional con la Sinfonía Fantástica de Berlioz
El 16 de marzo, a las 22,30 h., la directora Silvia Sanz y la Orquesta Metropolitana de Madrid abordan una de las grandes obras del romanticismo: la Sinfonía Fantástica, subtitulada Episodio de la vida de un artista. El Coro Talía abrirá el concierto con la obra In Windsor Forest, una preciosa cantata del compositor británico R. Vaughan Williams
Shakespeare inspirador
Las obras de William Shakespeare han inspirado a muchos compositores. La suite coral In Windsor Forest (En el bosque de Windsor), del británico Vaughan Williams, es una adaptación como cantata de varios episodios de su ópera Sir John in Love, basada a su vez en la comedia de Shakespeare Las alegres comadres de Windsor. La relación de la Sinfonía fantástica de Berlioz con el gran escritor es más indirecta, pero existe. A los 23 años Berlioz asistió a una representación de Hamlet y se enamoró perdidamente de la actriz que interpretaba a Ofelia. Se llamaba Harriet Smithson. La actriz, que en un primer momento lo rechazó, se convirtió en la musa de la sinfonía.
Una sinfonia fantástica
La Sinfonía fantástica se estrenó el 5 de diciembre de 1830 y se encuentra entré las obras más importantes del romanticismo temprano. Subtitulada Episodio de una vida de artista en cinco partes, fue una obra innovadora y revolucionaria. La música nos describe las visiones y sueños de un artista que, ofuscado por un rechazo amoroso, recurre al opio y llega a ver su propia muerte y su funeral. El héroe protagonista representa al propio compositor.
Ensueños, opio y alucinaciones
La sinfonía consta de cinco movimientos, En el primero, Sueños y pasiones, imagina a la mujer amada y pasa de la melancolía y la ternura a la pasión delirante y la furia. El segundo, Un baile, resurge la imagen de la amada a ritmo de vals. El tercero, Escena en el campo, evoca la Sinfonía pastoral de Beethoven. En el cuarto movimiento, titulado Marcha al cadalso, el artista, convencido del rechazo de la amada, recurre al opio, sueña que ha matado a su amada y es condenado a muerte. En el quinto y último movimiento, Sueño de una noche de Sabbat, se ve en un aquelarre y presencia su propio funeral rodeado de brujas y monstruos.
Leonard Bernstein sobre la Sinfonía fantástica
El gran compositor y director de orquesta norteamericano Leonard Bernstein describió la Sinfonía fantástica como la primera expedición musical a la psicodelia. Lo dijo por el carácter soñador y alucinatorio de la obra y porque la historia sugiere que Berlioz compuso, al menos una parte, bajo los efectos del opio. Según Bernstein, “Berlioz lo cuenta tal y como es. Haces un viaje, y terminas gritando en tu propio funeral”.
Berlioz, un romántico hasta la médula
Hector Berlioz (1803-1869) fue un romántico por excelencia, tanto por su carácter como por su obra y personalidad artística. Como compositor fue muy original, innovador y apasionado, aunque no fue profeta en su tierra. Su vida y sus creaciones hicieron frente a las reglas y convenciones musicales de la época. Impulsó la música programática, que, como en la Sinfonía fantástica, evoca imágenes o ideas, nos cuenta una historia o representa una escena. Sus obras destacan por la riqueza orquestal, las acertadas combinaciones tímbricas y efectos sonoros. Berlioz plasmó todos estos hallazgos en un Tratado de instrumentación y orquestación.
Poder disfrutar de Vaughan Williams
El público que acuda al concierto tendrá la posibilidad de descubrir una deliciosa cantata: In Windsor Forest (En el bosque de Windsor), del músico británico Ralph Vaughan Williams (1872-1958). Además, es la primera vez que esta obra se interpreta en el Auditorio Nacional. Vaughan Williams fue un prolífico compositor. A lo largo de 60 años compuso gran número de obras instrumentales, entre ellas, nueve sinfonías, además de ópera, ballet y mucha música vocal. Pensaba que la voz era el mejor medio para expresar la emoción humana.
Admirador de Shakespeare
El amor de Vaughan Williams por la literatura está presente en su música vocal. Admiraba profundamente a Shakespeare, que inspiró algunas de sus obras. Una de ellas fue la ópera
Sir John in Love (1929), basada en la comedia Las alegres comadres de Windsor. Uno de los protagonistas es John Falstaff. Este personaje pendenciero y aprovechado llega a Windsor sin dinero y, para conseguirlo, decide cortejar a dos mujeres casadas a las que escribe cartas de amor idénticas. Con enredos y tramas amorosas de por medio, Falstaff será objeto de los escarmientos urdidos por esposas y maridos. Esta comedia inspiró también óperas de Salieri, Nicolai y Verdi.
En el bosque de Windsor
Unos años después, en 1931, Vaughan Williams reformuló algunos números de la ópera Sir John in Love para crear la cantata In Windsor Forest. El propósito de esta adaptación fue, según sus propias palabras, hacer llegar al público “las ciruelas y no el pastel”. La obra consta de cinco números corales de distinto carácter. Hay humor, chanzas, juego, amor y ternura. Cada uno de estos movimientos nos sitúa en distintos episodios de la comedia: “La conspiración”, “Canción para beber”, “Falstaff y las hadas” y “Coro Nupcial”. El “Epílogo”, con su conclusión, nos remite a palabras del propio Shakespeare: “El mundo es solo teatro”.
Sobre el Grupo Talía
El Grupo Talía es una entidad sin ánimo de lucro, fundada por la directora de orquesta Silvia Sanz en 1996, que tiene entre sus objetivos la formación orquestal y coral y la divulgación musical. Declarada Entidad de Utilidad Pública Municipal por el Ayuntamiento de Madrid, cuenta con las siguientes formaciones: Orquesta Metropolitana de Madrid, Coro Talía, Madrid Youth Orchestra (MAYO), Orquesta Infantil Jonsui y Coro Talía Mini. El Grupo Talía organiza ciclos de conciertos, encuentros orquestales y cursos musicales, y apoya a jóvenes talentos que participan como solistas en los conciertos ofrecidos en el Auditorio Nacional de Música.
Las entradas, desde 17 euros, según zonas, y con descuentos para jóvenes hasta 30 años, están disponibles en grupotalia.koobin.com
________
- Concierto benéfico Stradivarius por la DANA en el Teatro Real en música clásica
- La Sinfónica de Madrid ofrece una emotiva Novena de Beethoven ... en música clásica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- María Dueñas y Marin Alsop, juntas en Ibermúsica con la ... en música clásica
- El Teatro Real presenta una nueva producción de Eugenio Oneguin ... en lírica
- ABAO Bilbao Opera pone en escena Tristan und Isolde, obra ... en lírica
- La Orquesta Sinfónica de Castilla y León suena en el ... en música clásica
- Jugamos a… ¿qué videojuego está sonando? en libros
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!