Sony Classical lanza Copland conducts Copland
Disponible a partir del 16 de febrero. Se trata de las grabaciones completas para Columbia del «Decano de los compositores americanos». 20 CD’S
El «decano de los compositores americanos» era un intérprete formidable de su música. Gramophone calificó a Aaron Copland de «espléndido defensor de sus propias partituras», y poco después de su muerte, en 1990, el New York Times escribió: «Las interpretaciones de los compositores no siempre son definitivas, pero Copland era un director y pianista fino y comunicativo, y Columbia lo grabó con orquestas y solistas de primera categoría. … En todos los sentidos, estas grabaciones deben considerarse el corazón de la discografía del compositor».
Como pianista dotado, Copland participó en las primeras grabaciones de su música, allá por los años 30, así como en muchas otras que siguieron a lo largo de casi tres décadas. Aunque hasta 1950 no dirigió por primera vez en un estudio, más tarde tomó la batuta con creciente frecuencia. Una vez le dijo a la coreógrafa Agnes de Mille: «No creo que vaya a componer nunca nada más. Me lo estoy pasando muy bien dirigiendo».
Sony Classical ya ha publicado muchas de sus grabaciones de CBS/Columbia en CD, incluido un importante set de 5 discos en 2013, pero esta nueva colección de 20 discos supone la primera recopilación integral de las interpretaciones autorizadas de Aaron Copland, con las seis primeras grabaciones del compositor por primera vez en CD a través de Sony Classical.
Columbia grabó aquí las piezas más antiguas en 1935: Copland interpretando las difíciles Variaciones para piano de 1930, una de sus obras maestras más complejas, y acompañado por el solista y líder de cuarteto de origen ruso Jacques Gordon en dos piezas para violín y piano. «Gordon toca la punzante Americana de la Serenata al Ukelele, la segunda de las piezas… con un brío desenfrenado», escribió MusicWeb International. Y para esta «lectura evocadora y poderosamente declamatoria» (MusicWeb International) de su trío para piano Vitebsk, se unió al violinista Ivor Karman, que tocó en el estreno, y al violonchelista David Freed.
Avancemos hasta la década de 1960. Ahora con el Cuarteto Juilliard, Copland volvió a grabar Vitebsk, junto con su Cuarteto y Sexteto para piano. Fue compañero de Isaac Stern en la Sonata para violín y, con Leonard Bernstein y la Filarmónica de Nueva York, grabó «una interpretación maravillosa y sin duda históricamente importante» de su Concierto para piano. Así escribió el biógrafo definitivo de Copland, Howard Pollack, que continúa diciendo: «Copland interpreta la parte solista con un ímpetu inigualable, y Bernstein transmite el toque urbano de la música -que puede haber servido de base para sus propios paisajes de ciudad- con un gusto inimitable».
La primera grabación de Copland como director fue la del Concierto para clarinete en 1950, con su dedicatario Benny Goodman y la Orquesta Sinfónica de Columbia. Es la primera vez que se publica en CD. En el nuevo set podrás compararlo con su célebre versión estéreo de 1963. Otra interpretación clásica de principios de los 60 es Old American Songs, con el barítono William Warfield y Copland al piano. También hay versiones mono y estéreo de los 12 Poemas de Emily Dickinson, con Copland acompañando a la mezzo Martha Lipton en 1950 y a la soprano Adele Addison en 1964.
En el caso de la obra más apreciada de Copland, el ballet Appalachian Spring que compuso en 1944 para Martha Graham, hay aún más versiones para disfrutar y comparar. En 1959, dirigió la Orquesta Sinfónica de Boston en lo que muchos siguen considerando la grabación definitiva de la suite de concierto para orquesta completa: «La interpretación tiene una atractiva amplitud y calidez de humanidad, ayudada por la resonancia de la Sala Sinfónica: el clímax con sacudidores es maravillosamente expresivo» (Penguin Guide). RCA Victor la acopló con la suite de The Tender Land, la única ópera de Copland, que más tarde grabó con más detalle (en una versión abreviada de una hora de duración) con la Filarmónica de Nueva York. Ese lanzamiento de 1966, también incluido aquí, le valió un Grammy®.
Luego, en 1973, con la Orquesta de Cámara de Columbia, Copland grabó la partitura original completa del ballet Appalachian Spring para conjunto de cámara. Le sigue aquí un bonus track: el ensayo que también la acompañó en LP. Tres años antes había vuelto a grabar la suite en su partitura de concierto completa con la Orquesta Sinfónica de Londres, con la que disfrutó de una feliz y productiva alianza tanto en la plataforma de conciertos como en el estudio.
Sus otras grabaciones con la LSO incluyen la evocadora Quiet City, así como obras tan importantes pero menos conocidas como la neoclásica Short Symphony, una «notable síntesis de lo culto y lo vernáculo». … Una representación singularmente ‘completa’ de su inventor» (el crítico Michael Steinberg), así como la Sinfonía de la Danza, las Variaciones Orquestales, las Declaraciones para Orquesta y la Oda Sinfónica. Está claro que a Copland le gustaba dirigir orquestas inglesas. Eligió la Philharmonia para grabar su Tercera Sinfonía y suites de sus célebres partituras cinematográficas.
Aaron Copland no solo creó algunas de las composiciones más originales, influyentes y atractivas de la historia de la música estadounidense. Grabaciones que ilustran exactamente cómo quería que fueran estas piezas: un nuevo e inestimable legado de 20 CD de interpretaciones auténticas, el «corazón de la discografía del compositor».
Se puede conseguir aquí.
_______
- Bach, ¡la música! en cds/dvds
- BRAHMS en cds/dvds
- El saxofón desde la transcripción en cds/dvds
- Redescubrir el barroco alemán con P. H. Erlebach en cds/dvds
- La Educación Musical y su evolución histórica desde comienzos del siglo ... en educación
- Francisco Tárrega y la guitarra en España entre 1830 y ... en libros
- El legado de Luciano Berio en seis cápsulas: Un recuerdo ... en libros
- Philip Glass retrata al Perfecto Americano en lírica
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!