The Palacio Songbook: delicadeza, precisión y mucho saber hacer
The Palacio Songbook. Da Tempera Velha (Florencia Menconi, mezzosoprano, Jonathan Alvarado, tenor, Breno Quinderé, barÃtono), Ariel Abramovich, laúd. Glossa, 2023. CDG 923540.
Una propuesta muy redonda, una de las más cercanas a ese quimérico “como debió sonar†pero sin renunciar a la efectividad. Abundan en esta producción: delicadeza, precisión y mucho saber hacer.
A los profesionales dedicados a la música antigua, que para ser más precisos preferimos llamar Prácticas Históricamente Informadas, el público les presupone un compromiso con la –inasible– autenticidad pero la naturaleza de las prácticas performativas postmodernas impone una adaptación en aras del “espectáculoâ€. Ahora bien, en la práctica los intérpretes se suelen escorar más hacia lo histórico o hacia el show y encontrar altas cuotas de ambos en un buen balance es sinceramente excepcional. Uno de esos mirlos blancos es la producción The Palacio Songbook del grupo vocal Da Tempere Velha y el laudista Ariel Abramovich.
Uno puede disfrutar de una grabación, o un concierto, concentrándose solo en el objeto sonoro o dejándose llevar por las implicaciones y significados engarzados en tal. Vayamos de lo general a lo particular. Esta producción es un brillante ejemplo del principio de la navaja de Okham porque, frente a una lectura deudora del pensamiento estético decimonónico con su particular concepto de obra –cerrada– y autorÃa, nos presenta al Cancionero de Palacio como lo que básicamente es, una colección de piezas, un fiorilegium. Asà pues, encontramos obras de esta fuente junto con piezas provenientes de otras, como el Cancionero de la Colombina o el de Segovia que juntos nos dibujan la red de intercambios musicales, artÃsticos, y en última instancia culturales, que propiciaron que viera la luz la colección que da nombre al disco. Un último apunte en este sentido son las notas del booklet, firmadas por Jonatan Alvarado (tenor del conjunto) en las que se agradece una sintética claridad y un sugerente tono en torno a la propuesta.
Y ¿Qué hay de lo que suena? Pues aunque la combinación de polifonÃa vocal con cuerda pulsada no es ni mucho menos rara, sà que lo es que funcione del todo bien. Por un lado está la desventaja sonora del instrumento, en este caso un laúd, frente a varios cantantes y, por otro –y esto es lo más difÃcil de conseguir–, la claridad y compromiso con el contrapunto en los dedos del instrumentista y en esto Abramovich es un maestro, una muestra de ello son las producciones Imaginario y The Josquin Sonbook. En cuanto a los cantantes, hacen aflorar fácilmente la expresividad dentro de un ambiente general de delicadeza sin caer en una afectación prerrafaelita. Todo un logro.
Termina siendo una propuesta muy redonda, una de las más cercanas a ese quimérico “como debió sonar†pero sin renunciar a la efectividad. Si lo que se busca es el artificio barroco – que sÃ, está presente en grabaciones y conciertos de música renacentista – aquà no lo encontrará. Lo que abunda en esta producción es delicadeza, precisión y mucho saber hacer.
________
- ¿QUIÉN ES KAREL ANCERL? en cds/dvds
- Sonya Yoncheva canta Haendel en cds/dvds
- KAROL SZYMANOWSKI en cds/dvds
- Hans Werner Henze en cds/dvds
- Crónicas desde Santander. JardÃn de Haikus y Medea en opinión
- Virtuosismo y emoción: Kathia Buniatishvili y la Melbourne Symphony Orchestra ... en festivales, música clásica
- Lugo acoge el Curso de Especialización Orquestal 2025 con más ... en Cursos de Verano 2025
- Auditorio de Tenerife convoca seis plazas de Ayudante de Producción ... en pruebas de acceso
dejar un comentario
Puedes escribir un comentario rellenando tu nombre y email.
Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>
comentarios
No hay ningún comentario aún, ¡Sé el primero en comentar!